Logo de Actualidad

Actualidad

Torremolinos 1980: el día que España pudo volver a organizar Eurovisión

  • La ganadora Ucrania no acogerá el festival del año que viene, algo que sólo ha ocurrido otras cinco veces en la historia del concurso

  • En 1980, Israel declinó volver a ser la sede y España presentó su propia candidatura

  • Torremolinos entró en la carrera para ser la sede del concurso y se barajó un presupuesto de ochenta millones de pesetas

El festival de Eurovisión 2023 ya cuenta con un aliciente que lo diferenciará de sus cercanos antecesores. Por primera vez en más de cuarenta años, el país anfitrión no será el ganador del concurso en la edición anterior. Este viernes, la Unión Europea de Radiodifusión (UER) - ente organizador del certamen - anunciaba a través de un comunicado que descartaba la candidatura de Ucrania para celebrar el show debido a su actual situación política, social y económica derivada de la guerra que mantiene con Rusia tras la invasión ordenada por Putin desde febrero de este año. Según la UER, el país no puede ofrecer actualmente unas mínimas garantías "de viabilidad del proyecto y de seguridad".

Además, la propia organización abría un diálogo con la BBC - televisión pública de Reino Unido - para buscar una posible sede en su territorio después de que su representante Sam Ryder quedara en segunda posición en el certamen celebrado en Turín un mes antes con la canción "Space Man". La cadena acogía con agrado la propuesta y se ponía en marcha para buscar posibles ciudades anfitrionas, aunque todo parece indicar que el concurso acabará teniendo lugar en el OVO Hydro de Glasgow.

Reino Unido, el 'segundo plato' favorito de Eurovisión

Reino Unido ya ha albergado Eurovisión en ocho ocasiones, siendo el país que más veces ha ejercido de anfitrión en la historia del concurso. Cuatro tras ganar el festival y otras cuatro porque otros países declinaron hacerlo. España, que también mostró su interés en un primer momento para ser la sede de la edición de 2023, sólo ha acogido el festival de 1969 tras el triunfo de Massiel. Pero lo que muchos fans no saben es que otro certamen de Eurovisión estuvo a punto de celebrarse en nuestro país.

Festival de la canción de Eurovisión Costa del Sol 1980

La medalla de plata de Betty Missiego en Israel 1979 avivó la opción de celebrar en España la edición del año siguiente. En toda la historia del festival, sólo en cinco ocasiones el país anfitrión ha renunciado a organizar el certamen. Y en cuatro de ellas, Reino Unido se quedó la sede. La excepción fue 1980. Israel, que fue el país ganador de 1979 con “Hallelujah", decidió que no iba a organizarlo al año siguiente ya que no podían permitirse económicamente hacer dos festivales seguidos. La UER, siguiendo con la tradición, propuso a Reino Unido acoger de nuevo el festival. Pero la BBC, sorprendentemente, rechazó la oferta.

Fue entonces cuando en Andalucía comenzó a cocinarse un sueño: Festival de la canción de Eurovisión Costa del Sol 1980. La propuesta no nació de Radio Televisión Española (RTVE), sino que fue el propio Patronato de Turismo de la Costa del Sol quien puso la idea sobre la mesa. Eso sí, la propuesta incluía ya todo el presupuesto - unos 80 millones de pesetas de la época - y el recinto, que sería el Palacio de Congresos de Torremolinos. La Costa del Sol estaba más que dispuesta a hacer esa inversión con tal de traer Eurovisión a España.

Pero el sueño de otro festival en nuestro país no llegó a materializarse. Israel no renunció a ser sede hasta el 21 de agosto y la UER inició conversaciones directamente con Reino Unido, que no estaba muy por la labor de repetir como anfitrión. Llegó noviembre y los organizadores no sabían qué hacer. El tiempo se les echaba encima y el plan de la Costa del Sol se derrumbó al no contar con tiempo suficiente para organizar todos los aspectos que requería un festival de estas dimensiones. Así que el concurso se fue finalmente a Países Bajos, quien propuso a la UER reutilizar la infraestructura del festival de 1976. Y el resto es historia.