Logo de Actualidad

Actualidad

Orgullo LGTBIQ+: por qué es necesario seguir celebrándolo en 2023

  • El 28 de junio se celebra el Orgullo LGTBIQ+

  • En España solo se denuncian 2 de cada 10 experiencias de odio sufridas por el colectivo LGTBIQ+

  • 280.000 personas han sufrido agresiones por su orientación o identidad sexual en algún momento de los últimos cinco años

Cada 28 de junio se celebra el Orgullo LGTBIQ+ en todo el mundo. Tiene su origen a raíz de los disturbios de Stonewall, un bar neoyorquino de Greenwich Village donde las personas del colectivo podían reunirse en aquel entonces sin temer por sus vidas durante una época en la que amar y ser en libertad estaba prohibido y perseguido. Sí, también en Estados Unidos.

Fue precisamente un 28 de junio, pero en 1969, cuando se produjo una redada en ese mítico bar y se detuvo a todos los presentes ante la revelación de todos ellos. Esa noche no solo se opusieron las personas del colectivo, sino que, además, se unieron aliados y juntos cruzaron por primera vez la calle reivindicando entre todos los derechos humanos y “no ser criminales, ni enfermos, sino seres humanos igual que el resto”, es decir, no ser ciudadanos “de segunda categoría”. Ni de lejos.

Fue así como se inició el movimiento de lucha por los derechos civiles de las personas LGTBIQ+.

Por otro lado, el 17 de mayo de 1990 la Organización Mundial de la salud eliminó la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales y, a pesar de haber pasado más de tres décadas de este acontecimiento, el colectivo LGTBIQ+ sigue siendo objeto de acoso y violencia.

Según el último informe de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, 280.000 personas han sufrido agresiones por su orientación o identidad sexual en algún momento de los últimos cinco años. En la calle, en el colegio, en el transporte público, en el trabajo, en casa… El acoso está en todas partes.

A pesar de que muchos consideran que la discriminación ha disminuido, la realidad es que en pleno 2023 la violencia y los discursos de odio han aumentado. ¿Sabías que en España solo se denuncian 2 de cada 10 experiencias de odio sufridas por el colectivo LGTBIQ+ y en que en algunos países ser libre y amar en libertad está condenado con pena de muerte?

Si después de oír y leer estos hechos verídicos te sigues preguntando por qué es necesario celebrar y manifestar el Orgullo LGTBIQ+ en España, el problema lo tienes tú.

Es de vital importancia recordar que, tal y como reza Nacho M. Segarra en un artículo para El País, “legitimar el amor y su forma establecida, la pareja, plantea numerosos problemas dentro de un colectivo tan diverso que también incluye a personas trans y queer. No se trata de amar, sino de ser”. Por lo tanto, sí: orgullosos de amar en libertad, pero ante todo orgullosos de ser libres tal y como somos.

Mientras haya países en las que las relaciones entre personas del mismo sexo se castiguen con la pena de muerte, el colectivo siga siendo víctima de discriminación y agresiones y no se identifiquen todas las realidades; mientras haya una persona en el mundo que no sea libre de amar y ser en libertad será necesario seguir celebrando y manifestando el Orgullo LGTBIQ+. Ahora y siempre.