Como parte de una potente campaña de marketing que la empresa 'TherapyChat' está llevando a cabo últimamente, el pasado fin de semana se pudo visitar en Madrid del espacio 'La llorería', un lugar donde acercarte a la salud mental, hablar sobre ir a terapia, llorar, por supuesto, y hacerte fotos chulas para compartir en tus redes sociales.
A través de este evento, que tuvo lugar el fin de semana del 15 al 17 de octubre en el espacio Amén de Madrid, en el céntrico barrio de Malasaña, la empresa de psicología online pretendía acercar el recurso de la terapia a los más jóvenes, permitirles hacerse preguntas sobre prejuicios y tabúes relacionados con la salud mental, ofrecerles un espacio físico donde llorar (sí, había una cabina para poderte desahogar a gusto) y agasajarles con una oferta de bienvenida para empezar a hacer terapia en su empresa.
La agencia La Despensa estaba detrás de la creación y diseño de esta experiencia, que, sin duda, ha causado un gran impacto tanto en los medios de comunicación como en las redes sociales. En este momento la salud mental está en el debate público y también político, ya que se están dando los primeros pasos hacia una Ley Integral sobre Salud Mental impulsada por Unidas Podemos. Preocupan las consecuencias a largo plazo que ha tenido la pandemia de coronavirus en la población, y es que el 20% de los enfermos que superaron la enfermedad ha sufrido un trastorno mental.
Pero más preocupan, actualmente, las cifras en torno a la salud mental de los jóvenes en España. Recientemente hemos sabido que ha aumentado el riesgo de suicidio, y el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona alertó que la media de intentos de suicidio ha pasado de cuatro a veinte semanales. El suicidio es ya la la primera causa externa de muerte en menores de 24 años en nuestro país.
Ante estas circunstancias tan críticas, cualquier medida en favor de la salud mental y que facilite el acceso a terapia psicológica a los más jóvenes tendría que ser bienvenida, sin embargo, algunos psicólogos han criticado el evento de La Llorería.
El psicólogo, dibujante y activista de la salud mental Pablo, más conocido como Occimorons, contó en su cuenta de Twitter que había ido a La Llorería para conocer de primera mano esta acción publicitaria tan relacionada con la salud mental. Según su relato, el joven tuvo "una sensación bastante desagradable conmigo porque se ha banalizado la salud mental. Simplemente era un lugar guay para echarse unas fotos".
En un hilo que se ha viralizado, superando los 10.000 likes, Pablo ha contado su experiencia y después ha compartido su opinión: "Hoy he ido a La Llorería. Necesitaba adentrarme en esa experiencia tan reveladora que ofrecían sobre la visibilidad de los problemas de salud mental", escribió.
"En toda la exposición tenemos una luz extraña y bastante incómoda", apuntaba. "Nos invitan a que nos hagamos fotos delante de un espejo y usemos el hashtag".
"En esas salas había espejos con mensajitos. Uno de ellos ponía algo así como “valgo más que mis likes de Instagram” pero luego te mandan mensajitos de que te hagas muchas fotos y las subas a las redes sociales", contaba Pablo.
"La gente se hacia fotos de COÑA, riéndose porque el escenario invitaba a eso", continua.
Según su opinión, en este espacio no se concienciaba sobre la necesidad de cuidar de nuestra salud mental ni se exigía un compromiso desde la salud pública para que todo el mundo tuviera acceso a terapia. Pablo, además, añadió que al salir de la experiencia "te dan un folleto diciendo que tienes 60 min gratis de terapia y un descuento si continúas".
"Como profesional de la salud mental, persona que va al psicólogo y familiar de una joven con problemas de salud mental esto es de risa. Se aleja mucho de concienciar o de visibilizar algo más allá de fotos bonitas cuando los problemas de salud mental son una JODIDA", remata. Otros psicólogos se han unido a la opinión de Pablo, señalando el impacto negativo que el uso de estrategias de márketing en la salud mental podría tener.
A raíz del éxito de su hilo en Twitter, Pablo ha aprovechado para recordar que con el seguro escolar y si tienes entre 14 y 28 años, suele ofrecer atención psicológica gratuita. "Sí, ese seguro que siempre hemos pagado al ser estudiantes y que no sabíamos de qué servía", aclara.
El seguro escolar es un seguro obligatorio para estudiantes de entre 14 y 28 años de edad en España y que cubre la terapia psicológica privada para quien lo necesite.