Un auxiliar de enfermería asturiano de 26 años muere tras haber superado el coronavirus
Pablo Riesgo, auxiliar de enfermería, había pasado el coronavirus hace un par de meses
Un joven sanitario ha muerto en Gijón después de haber superado la Covid-19 el pasado mes de noviembre. Era auxiliar de enfermería en el servicio de Urgencias del Hospital de Jove, y en este mismo centro había sido ingresado hace apenas dos meses cuando sufrió una neumonía bilateral a causa del coronavirus.
A principios de enero, Pablo Riesgo, de 26 años, se había reincorporado a su puesto de trabajo aunque seguía notando las secuelas de la enfermedad. El lunes de la semana pasada, tal y como informa La nueva España, empezó a encontrarse peor y tuvo que ser ingresado nuevamente. Dada su gravedad, tuvo que ser trasladado al HUCA, donde empeoró rápidamente hasta morir, sin que los médicos fueran capaces de dar con un diagnóstico claro.
Sus compañeros de trabajo y de profesión están consternados por la pérdida, y han organizado una concentración hoy a las las 14.30 horas en el aparcamiento de la puerta principal del centro hospitalario gijonés en el que trabajaba.
Jóvenes y coronavirus
Durante la segunda ola de coronavirus, en la que Riesgo fue infectado, los jóvenes de entre 20 y 29 años fueron el grupo poblacional con más positivos. Después de que, en la primera ola, se corriera la voz de que este nuevo virus causaba más complicaciones entre las personas de edad avanzada, los más jóvenes se confiaron y sufrieron las consecuencias meses después.
Es cierto que entre los menores de 50 años la mortalidad por COVID-19 es muy baja, menor a un 1% según datos de un estudio liderado por el Dr. Alberto Cordero Fort, del Hospital Universitario de San Juan, en Alicante. Sin embargo, los expertos siempre han insistido en concienciar a los grupos de menor edad para que dejen de creer que son inmunes o que no pueden sufrir complicaciones.
La obesidad, diabetes, hipertensión, problemas renales o un VIH no controlado pueden ser determinantes para que un paciente joven termine en la UCI. Sin embargo, el triste caso de Pablo Riesgo es diferente. En su caso, fueron las secuelas que le dejó haber sufrido la enfermedad lo que pudo haberle causado la muerte meses después.
El síndrome de coronavirus prolongado aparece en aquellos pacientes que, meses después de haber pasado la enfermedad, siguen presentando síntomas. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades describen este síndrome como una fase clínica de la enfermedad que se produce un mes después de la infección y puede extenderse durante un periodo de tiempo incierto. Se estima que un 13.3% de los enfermos de covid siguen presentando síntomas un mes después de que el virus haya desaparecido de su organismo, es decir, después de dar negativo en las PCR.