Logo de Actualidad

Actualidad

¿De dónde viene la expresión 'estar a dos velas'? Este es su curioso origen

Dos cerillasUnsplash
  • Muchas de las expresiones que usamos diariamente tienen un origen desconocido y sorprendente

  • "Estar a dos velas" vendría de cuando se apagan todas las velas en las iglesias excepto las del altar mayor

  • Otros estudios lo relacionan también al ámbito del juego

Compartir

Seguro que en muchas ocasiones lo has dicho: "Estoy a dos velas". Esta expresión la utilizamos cuando sufrimos escasez de dinero u otra cosa. Si a mitad de mes tenemos la cuenta bancaria prácticamente a cero o llevamos mucho tiempo sin tener sexo recurrimos siempre a ello. Pero, ¿te has parado a pensar cuál es el origen de esta expresión? ¿Por qué se relacionan dos velas a la escasez de algo?

Alfred López (Barcelona, 1965) es un hombre que se ha dedicado gran parte de su vida a recopilar datos y curiosidades de nuestra vida diaria y de la propia historia del hombre. El año pasado, publicó un libro para redescubrir el origen de expresiones y palabras olvidadas de los hispanohablantes: "El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros". En dicho libro habla de 700 términos muy populares y uno de ellos es el origen de esta famosa expresión.

PUEDE INTERESARTE

"Estoy a dos velas" está relacionada con la costumbre de dejar las iglesias a oscuras tras la misa y el altar iluminado solo con dos velas. Ya el gaditano José María Sbarbi (1834-1910), autor de un diccionario de refranes, sostenía que la expresión provenía de la costumbre de apagar todas las velas en las iglesias, después de los oficios litúrgicos, excepto las dos del altar mayor. La pobreza lumínica daba al templo un aspecto desangelado y pobre. De ahí que digamos que estamos a dos velas cuando decimos que no tenemos dinero o tenemos carencia de algo.

Otros expertos sostienen que la expresión podría estar relacionado también en el ámbito del juego, concretamente en las timbas de cartas. Quien en una partida tenía la banca solía iluminarse con dos velas, una a cada lado del dinero. Si un jugador tenía suerte y estaba en racha, el dinero de la banca disminuía, llegando a veces a desaparecer del todo. Entonces se decía que la banca quedaba, literalmente, a dos velas.

PUEDE INTERESARTE

En todo caso, el significado de la expresión no varía en ningún contexto y siempre hace referencia a esa carencia de dinero u otra cosa. No confundir, obviamente, con estar en vela, que la usamos para referirnos a cuando somos incapaces de dormir por la noche.