"Fui un niño gay, con sobrepeso y me medicaba con comida", la historia real que hay detrás de 'The whale'

'The Whale', dirigida por Darren Aronofsky, es una de las favoritas
El actor Brendan Fraser ha sido nominado a 'Mejor Actor' en los Oscars
La historia de Charlie está basada en la del guionista Samuel D. Hunter
Aronofsky ha llegado a la antesala de los Oscars con un controvertido drama moral, de los que tanto le (y nos) gustan. El mítico director de Requiem for a dream o Black Swan vuelve a la gran pantalla con una cinta que ahonda en la piscología de un hombre al borde de la autodestrucción, al que solo le queda una oportunidad de redimirse. Charlie es un profesor de inglés que abandonó a su mujer y a su hija para comenzar una relación con uno de sus alumnos y, cuando éste muere y se queda solo, comienza un proceso de aislamiento en el que únicamente encuentra un consuelo: la comida.
Los 260 kilos que llega a alcanzar le mantienen recluido en su casa, donde imparte clases online con las persianas bajadas y a cámara ciega. Sólo la posibilidad de retomar la relación con su hija adolescente (papel que interpreta la joven Sadie Sink, la elogiada Max de Stranger Things) le brinda la vaga esperanza de reconciliarse con el mundo exterior y con el suyo propio pues, si algo sabe hacer bien Aronofsky (además de dirigir) es practicar el examen de conciencia. Así, 'The Whale' resulta una película tan intimista como universal, donde las emociones pueden ser sobrecogedoras.
MÁS
La potencia de la historia - que no es original del director estadounidense, sino una adaptación de la obra de Samuel D. Hunter- ya es una apuesta asegura pero, el regreso de Brendan Fraser al cine que supone, hace que esta película sea una de las más atractivas de la temporada. El mítico actor de 'La momia', desaparecido de Hollywood en el año 2018 tras confesar que sufrió abusos sexuales por parte de un periodista, aparece prácticamente irreconocible en este trabajo que, además de hermanar con su propio drama personal, se une a la trágica biografía de Hunter, también guionista de una película que llora por todas partes.
'La ballena', una película que llora por todas partes
No es que sea exactamente una biopioc, pero la narración tiene los tintes de la dura infancia y adolescencia que él mismo relató en una entrevista: "Yo era un niño gordo, muy torpe socialmente. Mis padres me llevaron a la única escuela privada en la ciudad, que resulta que era una escuela evangélica. En primero de bachillerato, ya sabía que era gay, pero era tan joven que pensé: esto probablemente pueda desaparecer, solo necesito rezar, no pensar en los otros chicos, y solo tengo pedirle a Dios que me cambie. Y, claro, no funcionaba por mucho que lo intentaba", confesó sobre la lucha interna contra la identidad sexual que siguen sufriendo muchos jóvenes hoy en día.
En un intento de catarsis, Hunter le contó a un amigo del colegio que era homosexual y éste se lo chivó a la dirección del centro: "Terminé cambiando a una escuela pública. En ese momento pensé: Estoy mejor, ahora estoy bien. He salido del armario, todo va a ir bien. He dejado eso atrás. Pero no lo había solucionado correctamente. Así que cuando llegué a la universidad, se volvió cada vez más difícil de manejar, y caí en una depresión. Empecé a automedicarme con comida, que es algo que también hacía cuando era niño", explica y de ahí la base de la narración de su cruda ballena.
¡El héroe de la infancia, de hoy, de mañana y de siempre!
— Mundo Kame (@MundoKame) 19 de enero de 2023
Quiero y deseo que este señor lo gane absolutamente todo en la vida.#BrendanFraser#Oscars #Oscars2023 pic.twitter.com/0AetRJIV2W