Guido y Juan, de 'Yo, doctor': "Unos meses de responsabilidad y prudencia no hacen daño y salvan vidas"

Charlamos con Guido Rodríguez y Juan Sánchez-Verde, las dos personas que están detrás de 'Yo, doctor'
'Yo, doctor' es el proyecto de divulgación de Guido Rodríguez de Lema Tapetado (Madrid, 1984) y Juan Sánchez-Verde Bilbao (Bilbao, 1984), dos médicos que se conocieron en 2010 cuando terminaban su residencia. En 2018 sacaron a la luz una web en la que colgaban contenido sobre 'humor médico', viñetas en las que explican conceptos relacionados con la salud con un sentido del humor un poco friki.
Acaban de publicar su segundo libro, 'Medicina Pop' (Plan B), un vademecum para no-médicos (que somos la mayoría) en el que explican cien enfermedades a través de personajes de la cultura popular que las padecen. Maléfica, Mickey Mouse, Shrek, Don Quijote, Hulk o Batman son algunos de los elegidos para representar enfermedades muy comunes, como la conjuntivitis o la apendicitis, y otras más extrañas, como la acromegalia o la Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
MÁS
Sus autores accedieron a contestar unas preguntillas via mail, 100% libre de coronavirus. Y no, la covid-19 no sale en su libro, aún no hay ningún personaje famoso que haya padecido la enfermedad más famosa del momento. Pero... démosle tiempo. Más tarde o más temprano Fernando Simón acabará saliendo en algún cómic.
Pregunta: Pero vamos a ver, ¿qué es la medicina pop?
Guido: Medicina Pop nace de la manía que tenemos los médicos en fijarnos en pequeños detalles a nuestro alrededor relacionados con patologías o curiosidades médicas. Este “superpoder” que tenemos no conseguimos desconectarlo al volver a casa, y si el médico en cuestión es aficionado a la cultura popular, conocida como cultura pop, puede acabar realizando un ejercicio parecido al que hemos hecho en este libro.
Juan: Además, tambiém se debe a que leemos más cómics y vemos más televisión de la que deberíamos.
¿Somos todos médicos pop? Que, aquí todos hemos creído que sabemos mucho de medicina porque hemos visto una serie, una peli o hemos leído un libro. ¿Por qué nos creemos médicos en cuanto se habla de salud?
Guido: Por un lado, creo que es una cuestión de pérdida de confianza, ya que desgraciadamente en el campo de la medicina es raro que puedan darte certezas, y eso genera incertidumbre y miedo y que la gente comente y pregunte a otras personas. En el pasado la figura del médico/chamán/sanador era casi divina y no se le exigía resultados ya que se entendía que era la persona mejor capacitada para esa tarea y que si él no era capaz de solucionarlo es porque no existía la manera. Hoy parece que por tener acceso a internet puedes discutir la opinión de un profesional en iguales condiciones.
Juan: Cuando hablamos de medicina, no estamos hablando de opiniones, estamos hablando de algo complejo. Y aunque cada persona tiene su vivencia de la enfermedad, por mucha vivencia que tengas eso no te convierte en médico... de la misma manera que por mucho que yo (o cualquiera de nosotros) haya volado en un avión o hayamos visto películas de pilotos, no somos capaces de pilotarlo. Y por mucho que leamos un blog, un manual, o un hilo de Twitter vamos a seguir siendo incapaces de hacerlo.
En el punto opuesto de los que se creen médicos, estarían los hipocondríacos. ¿Es vuestro libro apto para esas personas que sienten los síntomas de todas las enfermedades que conocen?
Guido: El libro no sólo contiene patologías sino también curiosidades y creo que hasta un hipocondríaco podría disfrutarlo, y si no, siempre puedes pensar que al menos te pareces a tu héroe favorito.
Juan: Contra la hipocondría lo mejor es la educación y la autocrítica. Con el libro al menos intentamos que los aspectos más generales de la educación queden cubiertos.
¿A quién le recetaríais vuestro libro?
Juan: A mí me gustaría que este libro lo utilizasen en las escuelas o en los hospitales, para hacer más cercana la patología al gran público y además para desestigmatizar ciertas patologías o estados físicos. Pero desde luego nos ha quedado un libro bastante moni, se lo recomiendo a todo el mundo
Guido: A frikis y no frikis, a sanitarios y no sanitarios y sobre todo a todo aquel que piense que el arte, el humor y la medicina tienen que estar reñidos, ¡para convencerlos de lo contrario!
¿Tenéis también el superpoder de diagnosticar a un personaje solo con mirarlo? ¿Cómo habéis “diagnosticado” a los protagonistas de vuestro libro?
Juan: En realidad no somos tan buenos, para este libro hemos tenido que estudiar mucho y hacer un poco de arqueología médica. Pero es que el ser humano es fascinante.
Guido: En muchos casos hemos hecho “trampa”, es decir, obviamente Papá Pitufo no sufría de hipoxia puesto que el pobre no habría acabado bien ninguna de sus aventuras, pero si pensamos que los guionistas que crean los personajes de manera consciente o inconsciente se basan en algunas patologías a la hora de hacerlos más interesantes. Nosotros hacemos un ejercicio de “ingeniería inversa” tratando de pensar en qué patología pueden estar basados.
Decís en el libro que la enfermedad que vosotros sufrís es "frikosis", que es inflamación del área que recoge información friki sobre series, películas, cómics, música... pero, ¿quién de los dos está peor?
Los dos: Sin duda ambos sufrimos de frikosis terminal, jajaja, y no vamos a ponernos ahora a discutir quién tiene más de los dos que esto podría acabar en disolución de 'Yo, doctor'.
En 2018 se comentó que Guido la tenía más grande, ¿en 2020 sigue siendo así?
Guido: Y cada vez hay más diferencia. ¿Hablamos de cuenta bancaria no?
Juan: Si hablamos como dice Guido, de la cuenta bancaria, de la colección de cómics o de lo evidente... ciertamente él me gana por goleada... para mi vergüenza y escarnio.

Debido a la pandemia de coronavirus, los sanitarios se han convertido en los héroes del año. ¿Cómo sentisteis el apoyo de la gente que salía a aplaudir cada día durante el confinamiento?
Guido: No pienso que hayamos sido héroes, o no lo hemos sido más que la gente que ha trabajado en supermercados, correos, policía...etc. Creo que el aplauso era más para toda personas que ha mantenido la sociedad funcionando cuando hubo el parón por la cuarentena y eso es bonito.
Juan: Yo siento decir esto, porque estoy seguro que mucha gente lo hacía de buena fe y con ganas de reconocer nuestros trabajo, pero es mejor hacer autocrítica que los aplausos. Unos meses de comportarse con responsabilidad y prudencia no van a amargar la vida a nadie y pueden salvar muchas vidas.
Ahora que ya no hay que demostrar la heroicidad, ¿qué reivindicaciones tenéis los médicos para seguir trabajando para salvar vidas en la pandemia?
Juan: Todos nosotros deberíamos ser conscientes que la salud es un privilegio y no algo dado. Deberíamos usar bien la sanidad, cuidar y respetar a nuestros sanitarios y nuestras infraestructuras. Lo que no se puede es caer en el "tu más". Todos somos culpables de que la sanidad en España esté tocada y es nuestra responsabilidad cuidarla. Pero bueno, no me hagáis caso... es el 5G el que me hace hablar así.