La locura como superpoder: "Todos tenemos un monstruo peludo dentro y hay que gestionarlo"

"Normal es solo un programa de la lavadora", dice Jara Pérez López. "Hay que darle una patada en la cara a Mr. Wonderfull y abrirle la puerta al fango", dice también. "Da miedo estar como una cabra", añade. "Hoy en día 'tóxico' es el hermano pequeño de 'loco", asegura. Esto (y mucho más) es lo que nos viene a contar en 'La locura como superpoder', el libro de una psicóloga, "nerótica de manual", que ha decidido exponer "sus mierdas" para naturalizar las dificultades que todos tenemos para gestionar, tarde o temprano, nuestras emociones. La vida misma. "Aceptar tus debilidades te hace más fuerte" es el subtítulo. Pues eso.
¿Por qué es un superpoder la locura?
Más bien es una jodienda. Se sufre mucho. Por la locura y por su estigma, que recae como una maldición. Digo superpoder porque me gustaría que pudiéramos vivir con naturalidad las diferentes locuras que nos atraviesan, las distintas formas de sentir y transitar la realidad, y para hacer eso a veces hay que dar un golpe encima de la mesa y decir: "aquí estoy yo, estas son mis vulnerabilidades y quiero un hueco en esta sociedad".
¿Da miedo "estar como una cabra"?
Pánico. Es una de las cosas que más me ha costado asumir en la vida y que traen a consulta las personas a las que acompaño. Cuando entras a formar parte del grupo de 'los locos' tu palabra pierde valor en esta sociedad, se te deja de escuchar y se te roba la posición que pudieras tener. Es un verdadero desastre lo que ocurre cuando cruzas esa línea.
Una psicóloga "hablando de su mierda". ¿Por qué?
Porque soy una persona y como tal sufro. Si quiero pegarle una patada al estigma tengo que empezar por mí misma y demostrar a los demás que se puede ser buena profesional estando en contacto con mis mierdas. De hecho, considero que ser una neurótica de manual y haber pasado por momentos de sentirme incapacitada me ha llevado a conocerme y gestionarme mucho mejor. Y a empatizar con los procesos de los demás.
"Una neurótica de manual", ¿qué es eso exactamente?
Desde que tengo uso de razón he estado ansiosa, he tenido trastornos de la alimentación y adicciones. Pero mi proceso terapéutico me ha cambiado la vida: ahora me conozco, gestiono y me intento respetar, pero no he dejado de ser neurótica. Por ejemplo, cuando hay algo que me provoca inquietud o miedo me encierro en el trabajo y puedo pasar días delante del ordenador sin salir de casa ni hacer nada más que trabajar e inventar nuevos proyectos en los que trastear. Eso es una neurosis como la copa de un pino. Puedo vivir con ella y me imagino que a lo largo del tiempo iré modificándola, pero no deja de serlo. Como esa tengo unas cuantas.
Ver esta publicación en InstagramUna publicación compartida de TherapyWeb 〰️ Jara Pérez (@therapyweb) el 10 Abr, 2019 a las 11:43 PDT
¿Puedes decirme tus emociones favoritas de entre las mal vistas por la sociedad?
Soy envidiosa y súper competitiva y no me di cuenta hasta que me lo dijo mi psicóloga teniendo yo 30 añitos. También tengo muy mala leche, mucha, y puedo ser muy pasivo agresiva.
Recuperas la palabra loca. ¿Apropiación para desactivar las connotaciones negativas?
Sí, va en ese sentido. Un empeño en la reapropiación del término locura que tantas veces se nos escupe para menospreciarnos. Es un llamamiento a destruir la línea que separa a los locos de los cuerdos: de una forma u otra todos navegamos entre esas dos cosas a lo largo de nuestra vida.
El subtítulo del libro es: 'Aceptar tus debilidades te hace más fuerte'
Esto es una crítica a la psicología cuqui, esa que te dice que si piensas positivo tu vida se convierte en positiva y que si no eres feliz es porque no le pones suficiente empeño. Estas máximas son perversas, intentan enterrar. Si no somos capaces de estar en contacto con la rabia, la ira o la envidia, acaban saliendo a borbotones y nos explotan en la cara. Y es entonces cuando nos debilitamos, nos arrepentimos, nos sentimos culpables. La idea es poner un poco de luz sobre esas sombras para poder gestionarlas.
¿Para quiénes escribes?
Para personas que en algún momento se han avergonzado o castigado por sentir lo que sienten y tienen ganas de profundizar en su barro.
¿Qué es "el fango" del que tanto hablas?
Todas las sombras de nuestra vida de las que nos cuesta hablar.
Ver esta publicación en InstagramUna publicación compartida de TherapyWeb 〰️ Jara Pérez (@therapyweb) el 13 Dic, 2018 a las 12:31 PST
¿Está alguien libre de locura como para tirar alguna piedra?
Es muy importante aclarar que hay locuras que te incapacitan para la vida y hay otras que no. Yo no quiero establecer un baremo de quien sufre más ni banalizar con la locura. De lo que estoy segura es de que nadie está libre de fango.
"Todos tenemos un monstruo peludo dentro", dices
Y menos mal. Jung decía: "prefiero ser un hombre completo que un hombre bueno".
¿Eres de que la niñez marca quién eres ahora o se puede cambiar?
La niñez y la relación que tenemos con nuestros padres y cuidadores marca quienes somos. Y la forma en la que se desarrollan nuestros apegos influye en cómo manejamos nuestra vida en el futuro. Lo que no quiere decir que no podamos cambiar. Nunca es tarde para analizar lo que se nos dio y no en la infancia.
¿Estamos con mucha gente porque el amor da miedo?
Nos da miedo sufrir. Nos han dicho que el sufrimiento no tiene por qué formar parte de la vida. Pero, ¡sorpresa! Relacionarse supone exponerse y eso provoca miedo, inquietud y a veces también dolor. El amor da miedo por cómo lo tenemos planteado, como amor romántico, y duele mucho darse cuenta de que una relación no te salva de nada.
¿A qué nos enganchamos?
A todo. Los enganches son reguladores emocionales cuando nos sentimos mal. Hay algunos que acarrean muchas consecuencias negativas. Es más sano regular mi angustia con el yoga que con la cocaína, pero los dos son efectivos a corto plazo. En el capítulo que hablo sobre los enganches hago mucho hincapié en la necesidad de conocer el por qué, qué hay detrás de ellos, para poder gestionarlos. Hablo también de la hipocresía a la hora de tratarlos. ¿Por qué está mejor visto gastarme el sueldo en un centro comercial cuando me siento frustrado que en vino?
¿Por qué todo el mundo parece tener ahora ansiedad? ¿Usamos bien el término?
Creo que no se nos educa para que podamos gestionar la angustia. Tiramos de cosas que nos calman inmediatamente pero la angustia vuelve a aparecer y nos asustamos. Si se nos explicara cómo funciona y cómo gestionarla no nos asustaríamos tanto. No es lo mismo tener ansiedad que angustia o nervios. Pero en cuanto nos angustiamos creemos que estamos enfermos.
¿Abusamos del término 'persona tóxica'?
Hoy en día 'tóxico' es el hermano pequeño de 'loco'. En un estigma de baja intensidad. Tóxicos somos todos en algún momento de la vida. Cuando estamos mal somos muy molestos, porque hablamos de nuestras mierdas y estamos negativos y no queremos salir de la cama y criticamos a la gente… somos una pesadilla, todos. No creo que tengamos la obligación de estar cerca de las personas que sufren, pero hay que tener en cuenta que un día esa persona insoportable vas a ser tú. No pasa nada por ser una persona abominable durante un tiempo, eso sucede, se transita y muchas veces se aprende y se sale reforzado.
¿Un deseo loco?
Darle una patada en la cara a Mr. Wonderfull y abrirle la puerta al fango.
Ver esta publicación en InstagramUna publicación compartida de TherapyWeb 〰️ Jara Pérez (@therapyweb) el 13 Mar, 2017 a las 10:18 PDT