'El sexto sentido' cumple 20 años y sigue siendo la película con el spoiler más fuerte de la historia

'El sexto sentido' es un gran clásico de terror de finales del siglo XX
M. Night Shyamalan se coronó en el cine comercial con una terrorífica película sobre lo mucho que nos cuesta comunicarnos
El terror y la comedia son mis géneros preferidos por una única razón: son los que mejor estudian los comportamientos humanos. Somos lo que nos hace gracia y lo que nos aterroriza, y siempre he creído que las buenas películas de terror no son las que más sustos tienen (que lo fácil es subir el volumen de la música y poner el reflejo de un muerto en un espejo) sino las que se adentran en los verdaderos miedos eternos y comunes a todos los seres humanos.
'El sexto sentido' es una de mis películas favoritas. Y es un peliculón por muchas razones. Una de las razones que la convierte en clásico del terror, fenómeno cultural y en obra maestra es que aúna a la perfección los sustillos chungos y las escenas de tensión de cagarte un poqui con la reflexión sobre muchos temas, porque 'El sexto sentido' nos habla de muchísimas cosas además de la muerte, que nos interesan y preocupan a todos. Por eso, aunque hayan pasado 20 años, siempre será una película actual y pertinente. Esta es, básicamente, la definición de "clásico del cine".
MÁS

Por cierto, si has llegado hasta aquí y no has visto 'El sexto sentido', dos cositas: una, ¿qué estás haciendo con tu vida?; dos: aquí hay spoiler. Y es el spoiler más fuerte de la historia reciente del cine. No permitas que nadie te estropee esta película y póntela cuanto antes.
¿De qué va 'El sexto sentido'?
La historia que cuenta 'El sexto sentido' es bastante curiosa: Malcom Crowe, interpretado por Bruce Willis, es un buen psicólogo que un día recibe una terrible vista en su casa: uno de sus pacientes viene a decirle que todo mal y luego se suicida delante de él. Algo que le marcará para siempre y le perseguirá como "el joven al que no pudo ayudar".
Tiempo después la vida le pone en su camino a Cole Sear (interpertado por "el niño de 'El sexto sentido', por supuesto), otro pequeño atormentado que tiene ataques de pánico y mala relación con sus compañeros de colegio y hasta con su madre. Crowe se implica a tope porque cree que salvando a este niño se podrá perdonar a sí mismo por su anterior fracaso, pero se queda a cuadros cuando el niño, por fin, se abre y le cuenta la verdad: ve muertos. Ve fantasmas. Y vive aterrorizado por esas visiones.
"En ocasiones veo muertos... Andando como personas normales. No se ven unos a otros. Solo ven lo que quieren ver. No saben que están muertos".

¡Pelos de punta! Bruce Willis deseando que solo fuera otro grupo terrorista tomando como rehén a su exmujer (referencia a 'La jugla de cristal', por si sois centennials) y se le presenta un marronazo de los de verdad. A ver cómo sale uno de esta.
¿De qué va realmente 'El sexto sentido'?
Ya sabes. En cualquier relato de ficción (de calidad), una cosa es lo que te cuentan y otra cosa es lo que te están contando. Lo que te cuentan es lo de ahí arriba: que si un psicólogo pasándolo mal y un niño que ve muertos. Que no está nada mal.
Lo que verdaderamente te está contando M. Night Shyamalan, guionista y director de esta película, es otra cosa. Y esa cosa podría resumirse con la frase más famosa de la película que transcribí ahí arriba y que vuelvo a copiar para que quede claro:
No se ven unos a otros. Solo ven lo que quieren ver.
¿Cuántos artículos has leído en los dos últimos años sobre lo individualistas que nos hemos vuelto, sobre la cantidad de apps que han surgido que evitan tener que comunicarte con otro ser humano, sobre lo fríos e insensibles que somos de repente porque ya no contamos con los demás, sobre la movida que es que ya no te sepas el nombre de ninguno de los vecinos con los que convives a diario, sobre Tinder obligándote a consumir a otros para evitarte a ti mismo, sobre todos esos problemas que se arreglarían si fuéramos capaces de sentarnos a hablar?
Bueno, pues había una película sobre un niño que veía muertos que fue estrenada hace 20 años que ya se adelantó a todo eso. Y nos presentó como seres humanos que no son capaces de ver lo que tienen delante porque pasan de todo, van a lo suyo, no se paran a pensar y, por supuesto, no se molestan en hablar, ni en dar explicaciones ni en pedir perdón.
¿Cuál es el verdadero problema que tienen todos los personajes principales de esta película? La falta de comunicación. O, mejor dicho, el miedo a comunicarse, el miedo a la reacción del otro cuando le cuentas tu verdad.

La madre se enfada porque su hijo no habla con ella y no le cuenta qué le pasa. El niño se acojona vivo porque ve muertos que intentan hablar con él pero él se caga y pasa, y con razón, ¡son muertos! El psicólogo no supo convencer con sus palabras al paciente que se suicidó delante de sus narices, y la mujer del psicólogo se ha distanciado de él porque ya no son capaces de tener una conversación de más de dos palabras. En el momento que cada uno de estos personajes empieza a hablar, todos sus problemas se van resolviendo.
¿Por qué el final de 'El sexto sentido' ha pasado a la historia y se considera el spoiler definitivo?
Probablemente esté equivocada porque he contrastado este dato con un total de CERO publicaciones. Pero voy a soltar que 'El sexto sentido' creó el concepto de spoiler. Antes de esta película, hasta las revistas colocaban en sus portadas lo que iba a pasar en el capítulo de la serie de moda.

Pero cuando esta película llegó al cine nos convirtió a todos en cómplices de su secreto. Al final de 'El sexto sentido' se descubre que Bruce Willis estaba muerto, y que llevaba muerto toda la película. El giro de guión más fuerte de la década de los 90 y un final brillante que cambia por completo la película que estabas viendo en tan solo unos segundos. Maldito genio Shyamalan que fue capaz de escribir esta historia y, sobre todo, dirigirla, engañando constantemente al espectador y desviando su atención para que no se diera cuenta de la verdad.
Aunque dio pistas, ¿eh? Porque él no es solamente un maestro de la narrativa. También lo es del simbolismo. Si te fijas en la peli con muchísima atención, podrás percibir que todo lo que está señalado con el color rojo siginifca muerte: "Usamos el color rojo para indicar cualquier cosa en el mundo real tocada por el otro mundo. Cuando alguien ponía en el set algo rojo por error yo le gritaba "¡quítalo, quítalo!".

Bruce Willis estaba muerto desde el principio. Lo mató su paciente, antes de suicidarse. Y como Cole veía muertos, podía verle a él y hablar con él. Esta no era la película de un niño atormentado que recibe ayuda de un excelente psicólogo que consigue no hacer desaparece su problema, sino enseñar y acompañar al niño a gestionarlo. Es la película de un hombre que se ha muerto y tiene que recorrer un largo camino para averiguar y aceptar que lo está. Por suerte se encuentra con un niño que puede entenderlo y ayudarlo, y todos felices. Más o menos.
Descubrir que Bruce Willis estaba muerto durante toda la peli era un sorpresón, una experiencia increíble que todo espectador tenía derecho a disfrutar. Por eso la gente, que es más mala que la segunda parte de 'Chicas Malas', empezó a hacer la coña de revelar el final de esta película. Fue entonces cuando aprendimos, o al menos mi generación (los millennials viejos) aprendió que no hay que hacer spoilers, porque comerte uno es una verdadera mierda, pero si encima te los hacen adrede... ¡tendrías que tener derecho a matar!
- Bruce Willis está muerto al final
- Pues tú estás muerto ahora mismo, porque te acabo de matar
Y punto.
Ah, si no sabíais que Bruce Willis estaba muerto a mí no me vengáis con quejas, porque la regla del spoiler dice que si un producto cultural cumple 20 años... la culpa es tuya que has tenido tiempo de sobra para ver la película.