El futuro será telemático o no será: perfiles profesionales que ganarán peso tras la pandemia


Empleo telemático y perfiles digitales: los expertos auguran las profesiones del futuro.
Los sectores más afectados por la cuarentena han sido el turismo, la restauración y la construcción.
La pandemia ha afectado en todos los ámbitos, pero eso ya lo sabes: no te vamos a repetir el número de fallecidos ni lo que puedes hacer en cada fase, que bastante tiene cada uno con lo suyo. Lo que es indudable es que se acerca una nueva crisis y, con ella, un centenar de telediarios llenos de noticias sobre prima de riesgo, productos bancarios y caídas en bolsa, con las que nos quedaremos igual que al principio, pero un poquito más asustados.

Estos días de cuarentena han tenido un impacto económico del que no nos recuperaremos hasta dentro de muchos años: según un estudio del grupo Manpower, los niveles de empleo de 2019 no se recuperarán hasta 2025. En el informe, ‘La crisis del empleo del COVID-119: balance del choque ocupacional marzo-abril 2020 y perspectiva’, consideran que en esta crisis pueden haberse perdido 2.3 millones de empleos, aunque no habrá datos definitivos hasta dentro de unos meses.
Con este panorama, incorporarse por primera vez al mundo laboral parece realmente complicado, y es normal que muchos futuros estudiantes se estén preguntando, después de escuchar hablar durante setenta días y sin parar sobre trabajos esenciales y curro telemático, cuáles son las profesiones con ‘más salidas’ en el paisaje post-pandémico. En Yasss te contamos qué profesiones no se han visto afectadas durante la cuarentena y cuáles son las que se necesitarán para hacer frente a estos nuevos retos.
Las que siguen al pie del cañón
Hay profesiones que no se han resentido esta pandemia: por el contrario, han sido más necesarias que nunca. Es el caso del campo de la sanidad y la salud, el de compras, logística y almacén o el farmacéutico, que se han tenido que colocar en la primera línea mientras el resto nos confinábamos. Según la plataforma de empleo Infojobs, las vacantes para esos sectores se incrementaron en su web en un 83%, un 32% y un 23%, respectivamente, durante el mes de marzo. Datos que concuerdan con los aportados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), que también notificó un incremento en las afiliaciones en Actividades Sanitarias y Servicios Sociales en el mismo mes.

¿Cuáles han caído? Los campos más afectados son los del turismo y la restauración, a quienes, además, les ha afectado mucho el confinamiento durante la Semana Santa. En este campo, Infojobs asegura que han descendido las vacantes hasta la mitad, si se comparan con el mismo período el año anterior. También el ámbito inmobiliario y el de la construcción ha acumulado desempleados esta cuarentena: un 38% de vacantes menos que en febrero, según el portal de búsqueda de empleo. Datos que confirma el SEPE, con un incremento del 22,92% en el número de desempleados de ese sector.
La demanda también ha aumentado en los campos de la limpieza, el transporte y la seguridad y la vigilancia, y, con los colegios cerrados, han decrecido las vacantes para profesores, así como las de agentes comerciales, vendedores telefónicos y comerciales puerta a puerta.
Las que vendrán
Visto lo visto, los especialistas se han puesto manos a la obra para tratar de averiguar cuáles serán las profesiones del mañana. Muchos apuestan por el teletrabajo como alternativa a las rígidas jornadas en la oficina: un fenómeno “imparable”, según explicaba la fundadora de la consultora Mur & Partners, Carmen Mur, al medio especializado Cinco Días. “Todas las empresas han visto la necesidad de digitalizar sus organizaciones, y esto ya no tiene marcha atrás”, aseguraba, y por eso pronosticaba una mayor demanda de expertos en robótica, ciberseguridad, marketing digital y, básicamente, todo lo que tenga que ver con innovación tecnológica.

La salud también cogerá peso en los próximos meses, poco a poco. No solo la atención en los centros médicos y hospitales, sino en todo lo que tenga que ver con medicina preventiva y atención telemática. En los campos donde sea posible un seguimiento semipresencial del paciente, como el de la psicología (que ya lo ha implantado durante esta cuarentena), el formato puede funcionar y asentarse. También se necesitarán profesionales de realidad virtual y aumentada, así como expertos en investigación de fármacos, inteligencia artificial y biotecnología, que nos permitan atender mejor los problemas que produzcan las pandemias futuras.
Otros campos (la mayoría) tendrán que adaptarse a esta situación y aprender a convivir con las pantallas y las reuniones por Zoom, apuntan los expertos: desde el ámbito de la comunicación y el periodismo hasta la educación, que al menos en el corto plazo no podrá volver a ser lo que era antes de la cuarentena. La administración pública y la defensa también podrían someterse a estos cambios, si bien en otros sectores, como la limpieza, los suministros de agua, gas y electricidad, el transporte público, el tratamiento de residuos o la agricultura y ganadería, la manera de trabajar no ha cambiado durante la cuarentena ni tiene pinta de hacerlo en los próximos meses.