Logo de Estudios

Estudios

Cada ciudad, un precio: tasas que hay que pagar para poder acceder a la universidad pública

  • En la matrícula hay que sumar varios elementos: apertura de expediente, coste por crédito, número de créditos, seguro.

  • Pagarás más o menos según la comunidad autónoma en la que estudies. Madrid y Barcelona, las más caras. Galicia de las más baratas.

No es ningún secreto: estudiar en la universidad pública es cada vez más caro. Desde 2012, el año en que el gobierno del PP dio vía libre a una nueva subida de las tasas universitarias, el coste se ha multiplicado por dos.

Si estás pensando en empezar una carrera, te habrás preguntado, efectivamente, por cuánto va a salirte la broma: matrícula universitaria, precios por asignatura, número de créditos y hasta qué ciudad es mejor para cumplir tu sueño de ser biólogo marino y acariciar la cabeza de los delfines.

El problema de los precios de las tasas universitarias

Las cifras pueden dejarnos el cuerpo frío como el challenge del bucket ice. Los precios de las carreras en la pública han subido tanto en los últimos años que uno se pregunta cuándo van a parar, y ni siquiera es cierto el mito que dice que estudiar una carrera en España es más barato que hacerlo en otros países europeos con más fama de revientacarteras.

Según un artículo de El Diario, la subida de precios media de los estudios de grado desde la fatídica primavera de 2012 ronda el 40%. El Gobierno permitió a cada comunidad subir como máximo un 25% del precio de los estudios universitarios, y varias lo abrazaron con entusiasmo, como quien se da un baño de sangre de estudiante.

Es cierto que algunas no lo subieron, pero eso sigue arrojando cifras comparativamente molestas: una primera matrícula en Cataluña puede costar casi el triple que una de Galicia para la misma carrera.

Pagarás según donde estés

Hay que enumerar ciertas salvedades. El precio de las tasas universitarias en la pública varía mucho en función de cada comunidad autónoma. Cada estudio de grado está diferenciado por su ‘grado de experimentalidad’. El Ministerio de Educación es el que marca el coste mínimo y máximo que pueden tener los créditos, y son las comunidades autónomas las que, en esa horquilla, fijan los precios finales.

Eso significa que, dependiendo de la carrera y de la universidad en la que te hayas matriculado, tu matrícula del primer año te saldrá por un precio distinto, siendo Barcelona y Madrid las que gozan de la dudosa posición ganadora en el arte de llorar y acudir a la secretaría de la facultad con la carta de pago.

Salvo comunidades concretas, con 5 grados de experimentalidad, y Andalucía, que ha fijado precios únicos para sus carreras, son 4 los más comunes. Grado 1 para las titulaciones en Ciencias de la salud y ciencias, 2 para carreras técnicas (Ingeniería de Telecomunicaciones), 3 para las Ciencias Sociales y 4 para las Humanidades. Los filósofos apoquinan menos que los científicos, pero es lógico, porque la vida es más segura y sólida si tienes a mano un acelerador de partículas, y eso hay que pagarlo.

Al detalle

Miremos por ejemplo un caso práctico en estudios de grado en la Universidad Complutense y vayamos haciendo cálculos:

  • Gastos de secretaría: 6.11 euros.
  • Apertura de expediente: 27,54 euros.
  • Seguro escolar: 1,12 euros.

Donde empieza a subir el precio es en el cómputo de créditos, con un concepto llamado ‘Servicios académicos’. El precio del crédito depende de la carrera y el nivel asignado. Si miramos por ejemplo un crédito de nivel 1, el más costoso, para una carrera como Biología, el desglose va por este camino.

26,14 para primera matrícula, 48,03 para segunda matrícula, 98,75 para tercera y casi cuatro veces más en cuarta matrícula: 136,44. Conclusión: cada vez que suspendas y tengas que matricularte otra vez en esa asignatura hueso que se te ha atascado tu cuenta corriente dará un pequeño chillido de tortura.

Por regla general, el número de créditos lectivos por año es de 60, así que habría que multiplicar el precio del crédito de la carrera en función del nivel donde esté incluida. Las del nivel 1 (por ejemplo, Biología o Medicina) son algo más caras que las del nivel 3 (ADE).

Aproximadamente, el coste por curso de una primera matrícula, si pasamos limpios y prístinos todos los obstáculos, está entre 1500-1700 euros, casi el doble de lo que costaba entre 2011-2012, unos 850 euros. No estamos contando aquí las segundas, terceras o incluso cuartas matrículas, momento en el que haber procastinado largas horas mirando el vuelo de las moscas empieza a sangrarnos la cartera.