Por qué te mareas durante la menstruación y cómo evitarlo

Según un estudio, 9 de cada 10 mujeres experimentan síntomas desagradables durante la menstruación
¿Es normal marearse durante la menstruación? Te explicamos las cinco causas más frecuentes
Sentirte débil, marearte e incluso desmayarte cuando tienes la regla es grave: 5 recomendaciones para evitar que te vuelva a ocurrir
Los síntomas a los que nos enfrentamos las mujeres durante la menstruación incluyen, entre otros, el dolor, los cambios bruscos de apetito, la irascibilidad, la ansiedad, la falta de deseo sexual, el cansancio y los mareos. Estos últimos pueden indicar que algo va mal en nuestro cuerpo o incluso poner nuestra salud en riesgo.
El sufrimiento asociado a la menstruación
MÁS
Un estudio realizado en 2018 con la participación de 1.003 mujeres españolas halló que a menstruación influye tanto en la salud mental y física de las mujeres que más de la mitad estarían dispuestas a renunciar a ella por “tranquilidad” y para “evitar los síntomas asociados”.
Estos síntomas no son molestias aisladas que afectan a un pequeño grupo de la población; según el estudio, el 93,4% de las mujeres españolas presenta algún síntoma psicológico o físico, siendo los últimos los más frecuentes.
En ocasiones los manejamos con tratamiento farmacológico, pero la mayoría de las veces tenemos que seguir con nuestra vida como si no pasase nada: ir a trabajar o a la universidad, cuidar de algún familiar, estudiar, hacer ejercicio y mantener una buena cara. Seguir con la rutina es inviable cuando estás sufriendo un dolor intenso, cuando sientes debilidad en las piernas o cuando incluso estás al borde del desmayo. Aun así, se sigue minimizando la importancia de los síntomas menstruales.
¿Marearse durante la regla es normal?
Sufrir mareos durante la menstruación es más frecuente de lo que parece, pero eso no significa que sea normal.
Algunos de los motivos por los que te notas más débil, te mareas e incluso puedes llegar a perder el conocimiento durante la menstruación son:
- Síncopes vasovagales. Los síncopes vasovagales son mareos o desmayos que se producen cuando el cuerpo reacciona de manera desproporcionada ante ciertos estímulos como, por ejemplo, ver sangre, que te pongan una inyección o el dolor de la menstruación. Algunas personas reaccionan peor al dolor y pueden sufrir este tipo de desmayos, especialmente durante los primeros días de regla o al hacer algún esfuerzo como levantar algo pesado o ir al baño a defecar.
- Deshidratación. Durante la menstruación puedes perder el apetito y las ganas de beber a causa de los dolores en la zona del abdomen. Esto es especialmente peligroso en verano, ya que aumenta el riesgo de deshidratación.
- Anemia. Aunque no es muy habitual –recuerda que durante la regla solo expulsas entre 5 y 80 mililitros de fluido–, algunas personas tienen deficiencias de nutrientes, minerales y vitaminas por una alimentación muy restrictiva. Si te notas mareada de vez en cuando y especialmente durante la regla, conviene hablar con tu médico para que te haga una analítica y se asegure de que todo está bien.
- Endometriosis y ovarios poliquísticos. Hay ciertas condiciones médicas que agravan los síntomas durante la menstruación, especialmente el dolor. Al haber más dolor, también aumenta la posibilidad de sufrir síncopes vasovagales. Desgraciadamente, la endometriosis y los ovarios poliquísticos son infradiagnosticados y muchas mujeres no saben que padecen esas enfermedades.
- Exceso de actividad. Cuando tenemos la menstruación no nos estamos muriendo, pero sí que se está produciendo un cambio grande en nuestro cuerpo y muchas mujeres necesitamos frenar y descansar. El problema es que eso no está bien visto en una sociedad que nos fuerza a ser productivas y acabamos forzando tanto nuestro cuerpo que acabamos agotadas y mareadas.
Cómo evitar los mareos menstruales
- Bebe agua. Ponte una alarma del móvil para acordarte de beber, sustituye los refrescos o las cañas de cerveza durante las comidas por agua, lleva siempre una botella contigo… Da igual el truco que utilices, pero hidrátate.
- No hagas dietas restrictivas nunca, y menos cuando estás con la regla. Las dietas restrictivas matan tu cuerpo lentamente. No vas a adelgazar de forma saludable y sostenible en el tiempo. Lo que harás es someter a tu cuerpo a un estado de inanición con resultados catastróficos. Por eso es importante nutrirte priorizando alimentos que te hagan sentir con energía (frutas, verduras, proteínas, carbohidratos complejos, grasas no saturadas, etc.), pero dejando espacio para otros alimentos procesados de vez en cuando (un helado, esa caña con amigos, una pizza con amigos, etc.).
- Modifica tu rutina de ejercicios. Durante la menstruación hay ejercicios que te costarán más y que pueden resentir tu cuerpo. Evítalos y sustitúyelos por otros. En vez de correr a 10 kilómetros por hora, haz una ruta de senderismo o nada en la piscina. En vez de hacer un circuito de crossfit, practica algo de pilates. En vez de meterte en una sesión de HIIT, apúntate a la clase de zumba.
- Practica ejercicios de relajación y respiración. Controlar la relajación y la tensión del cuerpo puede ayudarte a lidiar con el dolor menstrual. También es muy útil la respiración diafragmática en momentos en los que sientas muchas molestias. Ambos ejercicios se recomiendan en personas que experimentan síncopes vasovagales.
- Acude a tu médico. Tanto si te mareas solo una vez como si te mareas cada vez que te baja la regla, vete a tu médico y cuéntale lo que te ocurre para quedarte tranquila y descartar cualquier causa grave. Un profesional te dará una solución específica en función de tu problema.