Se aprueba la ley trans: las cinco claves del texto y los derechos que amplía para las personas LGTBIQ+

El Congreso de los Diputados ha aprobado la conocida como 'ley trans' por 191 votos a favor
El texto incluye la despatologización de la transexualidad y otras medidas de ampliación de derechos para el colectivo LGTBIQ+
Repasamos los principales puntos del texto legal que ha sido aprobado tras un complicado camino
La conocida como 'ley trans' ha sido aprobada hoy por el pleno del Congreso de los Diputados. Han sido 191 votos a favor, 60 en contra y 61 abstenciones los que han dado el visto bueno a las enmiendas del Senado, tras el inicial paso por la Cámara baja el pasado mes de diciembre. La norma ha generado la oposición de parte del movimiento feminista, a cuenta de la despatologización y el principio de libre autodeterminación de género, una fractura visible incluso entre los socios del gobierno de coalición.
Mientras los artículos referidos a esta cuestión llevan siendo debatidos desde hace semanas, el texto incluye, además, otros preceptos que amplían derechos a las personas LGTBIQ+ y que no han recibido la misma atención mediática. Ahora, con la consolidación del texto definitivo, analizamos cuáles son las principales claves de la 'ley trans' y qué supone para el colectivo LGTBIQ+ en su conjunto.
MÁS

El principio de autodeterminación de género para los mayores de 16 años
Ha sido el punto que ha causado más debate. Con la aprobación de la ley, se despatologiza la transexualidad, es decir, elimina la exigencia de informes médicos o psicológicos que acrediten una disforia de género, así como de la necesidad de un proceso de hormonación o de operaciones que modifiquen la apariencia de la persona. A partir de ahora, los mayores de 16 años pueden cambiar de nombre y sexo en el DNI con su sola voluntad como único requisito.
Se configura regímenes especiales, por tramos de edad. Los menores mayores de 14 años, pero menores de 16, necesitan de la compañía de sus padres o tutores legales para poder modificar su sexo registral. Los menores cuyas edades se sitúen entre los 14 y los 12 años precisarán autorización judicial para hacerlo. Los menores de 12 años solo pueden cambiar su nombre en el DNI.

Maternidad
La ley garantiza el acceso de lesbianas, bisexuales y personas trans con capacidad gestante a todas aquellas técnicas de reproducción asistida que se incluyen dentro de la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud.
Filiación
La norma incluye además la posibilidad de filiación de aquellos bebés de parejas de mujeres lesbianas o bisexuales que no estén casadas (como sí ocurría hasta ahora, cuando era necesario el matrimonio o que solo una de las progenitoras constase como madre biológica, siendo la otra adoptiva).

Prohibición de las terapias de conversión
El texto prohíbe de forma explícita todas aquellas terapias de conversión, incluso aunque se cuente con el consentimiento de la persona que se somete a ella o de su representante legal. Por terapia de conversión se entiende toda aquella destinada a cambiar la orientación sexual del individuo, su identidad sexual o expresión de género.
Personas intersexuales
A partir de ahora quedarán prohibidas las cirugías de modificación genital a menores de 12 años intersexuales, es decir, que nacen con características sexuales no asociadas a los conceptos binarios típicos. La única excepción es que las indicaciones médicas lo exijan. Para los menores de 16 solo se efectuarán si lo solicita el menor, habiéndose valorado que tiene capacidad de decisión suficiente.