¿Es lo mismo hablar de "gestación subrogada" que de "vientre de alquiler"?

Tras la noticia de que Ana Obregón se ha convertido en madre de un bebé por gestación subrogada las redes la han criticado duramente por sus hechos
A raíz de ello, han comenzado a surgir dudas sobre si son prácticas diferentes debido a la diferencia de términos y cuál es su correcto uso
Ambos términos se refieren a la misma práctica pero 'gestación subrogada' es considerada como un eufemismo para los detractores
La "gestación subrogada" ha sido siempre un tema que ha generado controversia y polarización de opiniones entre las personas que cuestionan la ética y moral en el hecho de hacer que a través de un contrato, una persona "tenga" un hijo engendrado por otra mujer.
En España la ley de aborto actual sostiene que la gestación subrogada, así la llama la OMS, es un tipo de violencia para las mujeres y se prohíbe la práctica y la publicidad de las empresas intermediadas que se dediquen a este sector. El Tribunal Supremo, un año atrás determinó que esta práctica vulnera a las madres gestantes y a los niños que son tratados como "mercancías", dictaminando así que el intercambio de este tipo "entrañan un daño al interés superior del menor y una explotación de la mujer que son inaceptables".
MÁS
acabo de enterarme de que Ana Obregón "ha sido madre" por gestación subrogada en Miami y ha salido del hospital ASÍ...... yo flipo pic.twitter.com/zqr1y8TTnk
— no me llamo vicenta (@kansaita_) 28 de marzo de 2023
Pese a que es un hecho que hemos escuchado en reiteradas ocasiones debido a que figuras del espectáculo han acudido a esta práctica tales como Nick Jonas o Khloe Kardashian, no solo en Estados Unidos sino en otros países en donde es legal, el mundo se ha visto sorprendido por la reciente noticia de que Ana Obregón, se ha convertido en "madre" pro gestación subrogada a los 68 años.

Tras esta información que ha sido contra todo pronóstico, las redes no solo han criticado el accionar de la actriz, sino que también ha comenzado a surgir dudas sobre si existen diferencias sobre si los términos "gestación subrogada" y "vientre de alquiler" son cosas diferentes o cuándo es correcto utilizarlos. Es por ello que, desde Yasss, hemos decidido aclarar las dudas.
Gestación subrogada o vientre de alquiler
Pese a que la diferencia genere confusión e incite a que son prácticas diferentes, lo cierto es que ambos se refieren al contrato que consta de que una mujer gesta a un bebé y esta renuncia a su filiación para que un tercero lo haga. Para los detractores el término "gestación subrogada" se trata de un eufemismo del término, mientras que el otro se suele utilizar por la ciencia ya que según la OMS, la “gestante subrogada” a “la mujer que lleva adelante un embarazo habiendo acordado que ella entregará el bebé a los padres previstos”.
Hace algunos años, Vanessa R. Algaba, concejala de Unides Podem en el Ayuntamiento de Alicante, compartía su opinión ante la práctica sosteniendo que "'gestación subrogada' es un eufemismo para denominar la compra de bebés, que personas con cierto nivel adquisitivo puedan comprarse un hijo explotando a mujeres y sus capacidades reproductivas", opinó.
Hay que llamar a las cosas por su nombre: “gestación subrogada” es un eufemismo para denominar la compra de bebés, que personas con cierto nivel adquisitivo puedan comprarse un hijo explotando a mujeres y sus capacidades reproductivas.
— Vanessa R. Algaba ♀️ (@vanessaralgaba) 3 de junio de 2020
#JunioContraExplotaciónReproductiva pic.twitter.com/2q7KV8Mwgp
En este plano, la portavoz de a asociación, 'No Somos Vasijas', Alicia Miyares ha explicado a ElDiario.es que 'gestación subrogada' es un eufemismo que “impide que las personas tomen conciencia de en qué consiste esta práctica y este contrato, ya que con este término nos cuelan la idea de que es una técnica de reproducción asistida. No se puede considerar el embarazo y el parto una técnica”, señaló.
Sin embargo, desde la asociación 'Stop Vientres de Alquiler', han explicado al periódico que el término 'vientre de alquiler' también reduce a las mujeres únicamente como "vientres" y lo utilizan para "denotar el sentido de explotación que conlleva esta práctica”.
“En el fondo, la realidad es la misma, pero si le cambiamos el nombre también cambiamos el acto, el hecho en sí”, explicó al ElDiario.es la catedrática de lingüística general de la Universidad de La Laguna, María José Serrano. La profesional se refiere a que el lenguaje también tiene su peso en la historia y “todo cambio en la forma conlleva un cambio en el significado”, apunta. Serrano describe el hecho de que el término 'vientre alquiler' cosifica a la mujer, mientras que el otro no existe una degradación per se sino que una gestación es un proceso natural y subrogada es ceder los derechos a otra. "No vamos a valorar cuál es mejor o peor, pero desde el punto de vista lingüístico el segundo es mucho más digno en cuanto a lo que se percibe”, dictamina.
Esta diferencia de términos resalta la importancia del lenguaje y cómo este influye y demuestra las diferentes acepciones que existen en torno a esta realidad ya que para mucha gente, es considerado un eufemismo intenta "vender" una práctica como idílica, mientras que la realidad es que hay una mujer explotada y un bebé detrás que son vulnerados.