¿Cuáles son las banderas LGBTIQA+ y cuál es su significado?


En constante cambio y evolución, las banderas reflejan realidades cada vez más complejas
La más famosa es la bandera arcoíris que, técnicamente, no es un arcoíris
Test: ¿eres capaz de identificar las diferentes banderas LGTBI?
Igual que la comunidad LGBT, las banderas que se emplean en su representación también han ido cambiando con el tiempo. Se han vuelto más inclusivas, han sido rediseñadas para dar la bienvenida a quien no se sentía incluido y han añadido franjas y colores para que nadie se quede fuera y todo el mundo sienta que puede encontrar su lugar.
Cuál es el significado de la bandera LGTBI
MÁS
La más famosa es la bandera arcoíris, aunque técnicamente no es un arcoíris lo que representa, solo tiene seis colores, pero se la suele llamar así por su gran parecido. Creada por Gilbert Baker en 1978 para la Marcha del Orgullo LGBT+ de San Francisco, en origen tenía ocho colores: rosa (sexualidad), rojo (vida), naranja (salud), amarillo (sol), verde (naturaleza), turquesa (magia o arte), azul (serenidad) y morado (espíritu).
Con el tiempo el rosa y el turquesa desaparecieron, porque no eran colores sencillos de conseguir, y ahora, aunque esta sigue siendo la bandera que sirve de paraguas al resto, también se han incluido detalles extra, como un triángulo en el lado izquierdo que recuerda a las personas racializadas, incluyendo el marrón y el negro, y al colectivo trans, con los colores de su bandera.
Cuántas banderas LGBTI hay
No es sencillo saber cuántas banderas LGBTIQA+ hay, porque no es algo estático, de hecho algunas de ellas son relativamente recientes y han sido creadas por los miembros de las comunidades que representan.
En contra de lo que se suele pensar, la bandera arcoíris no es la bandera que representa al colectivo gay, que en España hace referencia a los hombres homosexuales (aunque en otros países es un concepto más amplio y se extiende a todas las personas del colectivo que no se reconocen como heterosexuales). Su bandera tiene cinco franjas: verde oscuro, verde claro, blanco, azul claro y azul oscuro.
As of today it's been 2 years since I first designed the orange and pink lesbian flag. Thank you so much for all the love I've been shown since then. The lesbian communities I'm a part of mean so much to me. pic.twitter.com/nn8oNW3uDc
— Emily Gwen (@theemilygwen) 3 de junio de 2020
La bandera lésbica fue diseñada en 2018 por Emily Gwen en busca de inclusión, son siete franjas, tres naranjas y tres rosas separadas por una de color blanco. La bandera bisexual solo cuenta con tres franjas, rosa en la parte superior, morado en la del medio y azul en la inferior. Quienes se identifican como pansexuales lo hacen bajo una bandera tricolor, con una franja roja, otra amarilla y otra azul.
La bandera trans tiene una franja azul claro, un color tradicionalmente masculino, otra rosa, color femenino, y una central blanca, por aquellos que nacieron intersexuales, así lo explicó Monica Helm, su creadora. Los colores se repiten en orden inverso hasta completar cinco franjas.
No tan conocidos en el colectivo son quienes se reconocen como asexuales (cuya bandera tiene una franja negra, otra gris, una blanca y una morada), o los demisexuales, en el mismo espectro, tal vez por ello comparten colores. En su caso, la bandera es blanca, morada y gris con un triángulo negro a la izquierda.
En 2014 se presentó la bandera con la que se identifican les persones de género no binarie, tiene cuatro franjas: una amarilla, para quienes sienten que su género está fuera de lo binario; una blanca, para quienes tienen muchos géneros; la morada, para quienes consideran que su género es una mezcla del femenino y el masculino, la franja negra para quienes no se identifican con un género en particular.
Estas no son todas las banderas que existe, también hay bandera arromántica (verde oscuro, verde claro, blanco, gris y negro), y para las personas de género fluido (rosa, blanco, morado, negro y azul). No hay una norma que impida a alguien diseñar su propia bandera que le represente dentro del colectivo, de hecho casi todas han surgido de la necesidad de crear comunidad y sentirse arropado y no excluido, y algunas de ellas han visto la luz gracias a redes sociales como tumblr.