Manual del buen Eramus: claves para sobrevivir a la burocracia y disfrutar la experiencia

No te asustes: los papeleos del Erasmus son muchos, sí, pero no son tan complicados
De la vida Erasmus ya se ha dicho todo: la fiesta, los amigos, las parejas que se forman y terminan teniendo hijos dos años después, para espanto de sus compañeros. Yo he estado tres veces de Erasmus: dos como estudiante universitaria, y en otra ocasión como parte de un proyecto de corta duración para una organización juvenil. Conozco las historias y sé que cada experiencia es un mundo.
En cualquier caso, en las tres estancias tuve un enemigo común, la burocracia. El miedo a meter la pata con los papeles es compartido entre casi todos los estudiantes: desde no recibir la cuantía económica (que en la mayoría de los casos no sirve ni para pagar el alojamiento), a que tu plan de estudios no sirva y tengas que repetir las asignaturas al volver del extranjero...
MÁS
me da miedo todo el papeleo que tendré que hacer si me voy de Erasmus, hating burocracia since 1998
— Clara 💌 (@clararomenino) 5 de noviembre de 2019
Lo cierto es que es complicadísimo hacer algo mal, porque los centros siguen exhaustivamente a sus estudiantes internacionales, pero por si acaso, en Yasss te ayudamos a prepararlo todo.
¿Quieres ser Erasmus+?
El programa nació en 1987 para apoyar la movilidad de estudiantes europeos entre centros de estudios superiores, y pasó a llamarse Erasmus+ en 2014 como parte de la Estrategia Europea 2020, con más destinos y beneficios. España es el país que más estudiantes acoge y el tercero que más estudiantes envía, solo por detrás de Francia y Alemania.
Hay varios tipos de programas de movilidad: para colegios e institutos, para formación profesional y estudiantes universitarios, aprendizaje para adultos y voluntariados de corta y larga duración, que dependen de organizaciones juveniles.
La experiencia Erasmus empieza mucho antes de llegar al destino, cuando sale la convocatoria. Lo primero es comprobar que cumples los requisitos de idioma de las universidades o escuelas, que normalmente exigen un B2 de inglés, francés, alemán… Lo siguiente es hacer balance de los destinos: precio, clima, calidad de los programas etc. Los destinos de Europa del Este son más baratos, además de grandes desconocidos. Italia, Francia y Portugal, sin embargo, son más parecidos a España: todo depende de qué busques.
Antes de salir
Una vez seas seleccionado como estudiante Erasmus y aceptes la plaza, la Oficina de movilidad de tu centro enviará un comunicado a la escuela de destino, con tu candidatura y datos personales. Cuando te admitan, se te envía una credencial que certifica tu plaza, con las fechas de intercambio estimadas.
Antes de salir, deberás crear un acuerdo de estudios, con equivalencias entre asignaturas de tu centro y el de destino, para no tener que repetirlas a tu vuelta. Ese documento lo acepta o rechaza tu tutor de Erasmus en España. La matrícula la haces con tu universidad en las fechas en que ellos te indiquen.
También debes inscribirte en la universidad de destino, gestionar tu seguro médico, firmar el contrato de subvención y enviar el certificado de idioma, en caso de que te lo exijan. Si no tienes la tarjeta sanitaria europea, no te olvides de pedirla.
Además, la Unión Europea te pedirá hacer una prueba de idiomas online, no vinculante con tu estancia, que ellos usan para procesos internos. A tu vuelta, tendrás que repetir el examen, para ver si has mejorado o no tus habilidades lingüísticas.
¿Qué mierda es esa de un examen de idiomas para poder irte de Erasmus? La única prueba debería ser la de enfermedades de transmisión sexual.
— Marco (@ArcticMarkeys) 7 de diciembre de 2011
Durante y después del intercambio
Una vez llegues a tu destino, debes acudir a la Oficina Erasmus de tu nuevo centro para firmar la confirmación de Estancia. Allí te indicarán si tienes que registrarte o no en la oficina de inmigración del país, y si debes cambiar asignaturas en tu contrato de estudios.
Después, ya sabes: paisajes nuevos, piso o residencia con sábanas limpias, compañeros con los que salir a tomar la primera cerveza... Meses después, antes de volver, tendrás que recoger tu hoja de evaluación con las notas y la confirmación de estancia firmada.

¿Cuánto cuesta una Erasmus?
Las estancias Erasmus son caras y están llenas de imprevistos. La cuantía que recibas dependerá de tu universidad y comunidad autónoma, aunque la mayor parte de los estudiantes reciben entorno a 300 euros. Hay becas con las que complementar esto, sobre todo de cajas y bancos: las del Santander, las de Kutxabank… en ocasiones, los centros también ofrecen ayudas económicas adicionales.
En muchos casos, las universidades permiten ampliar la estancia de un cuatrimestre a un año, aunque la segunda parte de la Erasmus no recibirás cuantía económica.