Menos estrés y más habilidades y concentración: los beneficios de escribir a mano, explicados por una experta


Escribir a ordenador es más fácil, pero tiene desventajas: en Yasss te traemos los beneficios de escribir a mano... y no son pocos.
Da igual cuántos cuadernillos de caligrafía Rubio hicieses o si escribías los títulos de los problemas matemáticos en boli rojo: con los años, hemos dejado de escribir a mano. Cada vez hay más ordenadores, más tablets, más teclados, y la pandemia no ha hecho más que agravar la necesidad y dependencia de estos objetos. Las nuevas tecnologías (¿seguimos llamándolas nuevas?) están cada vez más extendidas, y en estos días de teletrabajo y clases a distancia, parece imposible no acordarte del curso de mecanografía al que apuntaron a tu tía para que fuese “una mujer de bien” y del que siempre fardaba en las comidas de Navidad.
Es cierto que escribir sobre un teclado tiene muchos beneficios, pero también algunas desventajas que podrían replantearnos si realmente a partir de ahora queremos escribir, única y exclusivamente, sobre un Qwerty con letras blancas. Porque, ¿alguna vez te has planteado las facultades intelectuales y emocionales que puedes perder si dejas de escribir a mano? Esta destreza está íntimamente vinculada al cerebro, como explica la grafóloga Sandra Cerro en su web, y si dejamos de escribir sobre el papel “iremos apagando poco a poco la bombilla de nuestro cerebro hasta fundirla del todo”.
MÁS

¿Qué involucra la escritura?
Da igual lo que escribas, o el motivo por el que lo hagas: cuando llevas esta acción a cabo, tu cerebro activa determinadas zonas. La escritura manual, explica Cerro, pone en marcha tres procesos fundamentales: el área visual, las habilidades motoras y las capacidades cognitivas, como la lógica y la memoria.
- Área motora. Se establece una conexión inmediata entre el cerebro y la mano, que permite coordinar el dictado de tu cerebro (esa voz que indica lo que vas a escribir) con la actividad grafomotriz.
- Área visual. Ves lo que estás escribiendo y sigues el trazo de tu mano.
- Área lógica y racional. Entiendes y vinculas lo que quieres expresar, mientras enlazas unas ideas con otras.
- Memoria. Retienes y almacenas el mensaje que estás escribiendo.
¿Por qué estas áreas del cerebro se activan durante la escritura, y no con la mecanografía? No es una cuestión arbitraria, sino que, en el caso de la palabra escrita, cuando trazas una letra es “es diferente a las demás, tiene su propia estructura de forma y una dinámica de ritmo que la diferencia de las otras letras”, cuenta Cerro. Por eso, “nuestro cerebro asocia a cada letra una idea diferente y, al establecer ligados o uniones entre ellas”, trabaja la asociación de ideas y pensamientos.
No ocurre lo mismo en un teclado, independientemente de que esté en el móvil o en un portátil, ya que allí las letras son todas iguales y la dinámica es siempre la misma. Aquí, explica la grafóloga, el único trabajo del cerebro es identificar en qué tecla está la letra que quieres pulsar, pero no existe un vínculo entre una idea y otra. Trabajas la memoria, sí, pero poco más.

Beneficios de escribir a mano
La escritura manuscrita activa el cerebro y las conexiones entre los dos hemisferios, cuenta Cerro. “El cerebro despierta, se activa, se revitaliza y se pone a hacer gimnasia”, añade. En ese sentido, algunos de sus beneficios son:
- Favorece la asociación de ideas y el razonamiento lógico, ya que la unión de unas letras con otras provoca que “el cerebro vincule ideas del pasado con otras el presente e incluso se anticipe a las del futuro”.
- Enriquece el aprendizaje y desarrolla la capacidad de síntesis y comprensión lectora.
- Activa la memoria. Facilita, entre otras cosas, que puedas poner en orden esas ideas sueltas que parecen flotar en nuestra mente, pero que, una vez trasladadas al papel, toman forma y estructura. Por eso se recomienda a los estudiantes que una parte de la memorización del temario se lleve a cabo con esquemas trazados sobre papel.
- Relaja y combate el estrés. Mientras mantienes la mente ocupada, mejoras tu capacidad de concentración. Puede ser muy terapéutico.
- Favorece la creatividad y fomenta la perseverancia.
Mejora las relaciones interpersonales. Según explica Cerro, las letras ligadas (unidas en sus trazos) representan las relaciones con otras personas, en este caso una tendencia a crear lazos afectivos. Esta es típica de las culturas mediterráneas; se aprende desde pequeño en la escuela. Por su parte, en Europa Central y los países del norte del continente, se apuesta por “las letras desligadas en la enseñanza de la caligrafía escolar”, asegura la grafóloga. Y apunta: “Son estas culturas más desapegadas en cuanto a relaciones y afectos, más independientes y frías en cuanto a vínculos afectivos y familiares se refiere”. Bajo esa premisa, la escritura manual ligada fomenta la inteligencia interpersonal y las habilidades sociales, así que, tú sabrás lo que haces.
