Estrés y ansiedad en tiempos de coronavirus: cumplir con un horario es fundamental para combatirlos


La ansiedad afecta a un 20% de la población. En Yasss te enseñamos cómo puedes manejar los síntomas y sentirte algo mejor
El confinamiento por la crisis del coronavirus puede resultar muy duro: ansiedad, problemas de convivencia, desesperanza, estrés… es normal sentir cierto vacío, como recuerda estos días la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha difundido un documento en el que da consejos para superar este estado temporal y sus síntomas. Estos incluyen mantener el contacto con familiares y amigos, tratar de seguir un estilo de vida saludable, no usar las drogas o el alcohol para camuflar nuestros problemas, filtrar la información que nos llega para reducir la difusión de los bulos y limitar el consumo de contenido televisivo.Si al estrés habitual le sumas la ansiedad, el cóctel es terrible, en parte porque comparte síntomas con el COVID-19. Cada persona vive su ansiedad y la gestiona de una manera distinta, pero en muchos casos esto incluye dar paseos y socializar, ambas opciones prohibidas durante el estado de alarma. En Yasss hemos hablado con personas diagnosticadas para que nos expliquen cómo viven su enfermedad y en qué medida les está afectando el aislamientoPonerle nombre
Antes de nada, ¿qué es la ansiedad? Hablamos de una enfermedad que, se estima, puede afectar hasta al 20% de la población total. Según la Confederación de Salud Mental de España, un 6,7% de los españoles sufren trastornos de ansiedad, siendo mucho más habitual en mujeres que en hombres. La ansiedad puede llegar a ser patológica, pero también estar causada por otras enfermedades o fármacos, y en muchas ocasiones es síntoma de otros cuadros clínicos, como la depresión o los trastornos en la conducta alimentaria (TCA).
MÁS

Un trastorno de ansiedad se caracteriza por la angustia permanente, mientras que una crisis puede expresarse con palpitaciones, sensación de ahogo, dolor en el pecho, temblores o la seguridad de que vamos a morir. Los médicos explican que la sintomatología es similar a la de un infarto, y en muchos casos se confunde; aunque la ansiedad sea un trastorno muy habitual, no tenemos demasiada información sobre los trastornos de salud mentales, y muchos los padecen sin ser conscientes de ello.
El tratamiento es tan diverso como las manifestaciones de este trastorno y depende de los síntomas del paciente. Hay tratamientos farmacológicos y terapéuticos, y en muchas ocasiones se combinan.
Vivir con ansiedad
Laura (22 años) tuvo su primer ataque de ansiedad con doce años. A ese le siguieron muchos más, pero no les puso nombre hasta que no fue al psicólogo, con 15 años. Desde entonces, ha convivido con la terapia y los ansiolíticos: “Tengo rachas mejores, pero en general vivo en un estado de alarma constante. Todo me angustia, me da miedo, mi corazón va muy rápido. Es como si estuviese saltando permanentemente de un avión”, explica. “Cuando tengo una crisis, todo se agudiza. Mi cuerpo no puede hacer nada, casi ni sé moverme, pero mi cabeza va a toda pastilla. Solo tengo ganas de llorar, no puedo controlar nada. Es como si todo se me fuese de las manos, como si el mundo siguiese y yo estuviese parada en el medio, con miedo a que me arrollen”.

Para ella, el confinamiento no está siendo demasiado problemático. Cuenta que ha establecido una rutina: se despierta a las ocho, desayuna, se ducha y después se centra en su trabajo de fin de máster. “Estoy en casa con mis padres e intento coincidir con ellos a la hora de comer, tomar un café… aunque tengamos horarios distintos no puedo aislarme. También intento hacer deporte y sacar un hueco para hablar con mis amigos”, añade. “Sigo haciendo terapia con mi psicólogo, por Skype. Lo bueno de esto es que yo ya tenía una rutina por mi trastorno, así que para mí este paso es mucho más sencillo”.
“No le tengo miedo al virus”, asegura. “Si lo tuviese todo sería mucho peor. Quiero decir, le tengo respeto y estoy tomando las medidas, pero el COVID no hace que me aísle más. De hecho, voy yo a la compra, porque mis padres están entre los grupos de riesgo”.

Consejos para mantener la salud durante la cuarentena
Para tratar de mantener la salud mental esta cuarentena, nuestra psicóloga y sexóloga María Esclapez ha dejado varios consejos en las redes sociales de Yasss. Por ejemplo, crear una rutina y cambiar de espacios en la casa: es decir, en la medida de lo posible, no trabajar, comer y dormir en el mismo sitio. Pero, si ves que la situación se va de las manos, recuerda que muchos psicólogos están ofreciendo atención gratuita durante el aislamiento.
La crisis por el #coronavirus es seria y tenemos que actuar con responsabilidad. Por eso, ahí van unos consejos para cuidar tu salud mental durante la cuarentena. Por @maria_esclapez #EstoEsYasss > https://t.co/M9AtZc0XoZ pic.twitter.com/x93DG8gVI6
— Yasss (@Yasss_es) 16 de marzo de 2020