Las mujeres reciben comentarios abusivos en Twitter cada 30 segundos, según Amnistía Internacional

yasss.es
27/12/201816:06 h.El pasado 18 de diciembre, Amnistía Internacional hacía público un sorprendente estudio que revelaba que uno de cada diez tuits dirigido a periodistas y políticas negras era ofensivo, frente a uno de cada quince cuando se trataba de mujeres blancas.
En esta investigación han participado más de 6.500 mujeres de 150 países diferentes, relacionadas con puestos políticos o con la prensa especializada en política. Element AI calculó que, durante el año 2017, todas las participantes habían recibido más de un millón de tuits ofensivos o problemáticos.

“Este estudio forma parte de una asociación a largo plazo entre Amnistía Internacional y Element AI. Con un enfoque serio sobre la inteligencia artificial, nuestra empresa establece compromisos a largo plazo, poniendo sus herramientas y expertos técnicos al servicio de los agentes del bien común para que hagan lo que mejor saben hacer”, ha afirmado Julien Cornebise, director de investigación de AI For Good y director de la oficina de Element AI en Londres.
Ya que Twitter no ha sido capaz de solucionar el problema de los comentarios abusivos en su red, Amnistía Internacional está haciendo presión y colaborando con Element AI para desarrollar otros medios para atrapar y silenciar por completo a estos trolls que campan a sus anchas por las redes sociales repartiendo odio, sobre todo sobre las mujeres.

“Con la ayuda de técnicos expertos y miles de voluntarios, hemos creado el mayor conjunto de datos en el mundo obtenido mediante colaboración colectiva sobre conductas abusivas online contra las mujeres. La Patrulla Antitroles nos ha facilitado los datos que respaldan lo que las mujeres vienen diciendo desde hace tiempo: que Twitter es un espacio donde se permite que el racismo, la misoginia y la homofobia prosperen prácticamente sin control”, ha afirmado Milena Marin, asesora general sobre investigación táctica de Amnistía Internacional.
La organización que lucha por el cumplimiento de los derechos humanos ha solicitado a Twitter en repetidas ocasiones los datos relativos al alcance y la naturaleza de las conductas abusivas en su plataforma, pero aún no lo ha conseguido. Amnistía Internacional considera que escondiendo estos datos y silenciando esas conductas no se puede solucionar un problema de gran magnitud como este.

En otro estudio que publicaron en 2017, Amnistía Internacional quiso investigar qué efectos producían en las mujeres este tipo de abusos: "Internet puede ser un lugar temible y tóxico para las mujeres. No es ningún secreto que la misoginia y los abusos prosperan en las plataformas de redes sociales, pero este estudio muestra lo perjudiciales que son las consecuencias de los abusos en Internet para las mujeres que los han sufrido”, afirma Azmina Dhrodia, investigadora de Tecnología y Derechos Humanos en Amnistía Internacional. "El peligro especial de los abusos en Internet es la rapidez con la que pueden proliferar: un tuit insultante puede convertirse en minutos en un aluvión de odio focalizado. Las empresas de redes sociales deben empezar a tomarse en serio realmente este problema”.