Abortar en España: los pasos a seguir para interrumpir voluntariamente un embarazo no deseado

¿Abortar en España es legal? Te explicamos hasta que semana es posible interrumpir voluntariamente un embarazo, si es gratuito y en qué provincias se puede realizar el procedimiento
Conoce el protocolo para abortar en la Seguridad Social o en clínicas privadas y cuáles son los requisitos que debes cumplir
Paso a paso del día del aborto: pruebas ginecológicas, diferentes técnicas, anestesia, recuperación en casa, síntomas habituales y cómo te sentirás psicológicamente
Al año se practican en España una media de 100.000 interrupciones voluntarias del embarazo, y aun así el aborto sigue siendo un tabú. Se vive en silencio, con miedo y con vergüenza, y a los prejuicios se suma el desconocimiento respecto al protocolo médico que hay que seguir.
¿Abortar es legal?
MÁS
A día de hoy, son muchas las personas que piensan que abortar en España es ilegal y que para realizar este procedimiento hay que irse a otro país de la Unión Europea. Esta creencia es falsa. Desde 2010 la interrupción voluntaria del embarazo está regulada, estableciéndose que todas las mujeres mayores de edad pueden someterse voluntariamente a un aborto y, en el caso de las menores de 16 y 17 años, será necesario el consentimiento firmado de sus padres o representantes legales. Dicho esto, hay algunos matices que conviene tener en cuenta:
- ¿Hasta cuándo es legal abortar? Hasta la semana 14 por norma general. Sin embargo, hasta la semana 22 es posible abortar si existe riesgo para la vida de la mujer o graves anomalías en el feto. Después de esas 22 semanas solo es legal en casos muy excepcionales, siendo necesario un comité clínico.
- ¿Es gratuito el aborto? Basándonos en la ley, sí. Basándonos en la práctica clínica habitual, no. Según el Ministerio de Sanidad, de los 99.149 abortos realizados en el año 2019, sólo el 14,3% se realizaron en la Seguridad Social. El resto de intervenciones tuvieron lugar en hospitales y clínicas privadas.
- ¿Puedo abortar en cualquier parte de España? Como sucede en la pregunta anterior, según la ley la respuesta sería un rotundo sí ya que es un proceso legal y cubierto por la Seguridad Social, pero hay ciudades en las que por la vía pública apenas se practican abortos voluntarios. Por ejemplo, Teruel, Ávila, Zamora o Ceuta. También hay provincias que no cuentan con centros de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), aunque en ciudades colindantes sí, lo que hace necesario desplazare para someterse a esta intervención.

Abortar por la Seguridad Social
Pese a las dificultades para abortar a través de la sanidad pública, es importante recordar que es un derecho y una práctica legal, por lo que puedes informarte en tu centro de salud o en tu hospital.
- Los requisitos son tener en vigor la tarjeta sanitaria y tu documento de identidad (DNI, NIE, pasaporte…).
- Si tienes dudas, puedes preguntar a tu médico, pero el primer paso suele ser solicitar una cita en la unidad IVE del servicio de salud de tu comunidad autónoma o en una clínica IVE concertada. Para saber dónde acudir en tu comunidad autónoma puedes preguntar a tu médico, a un centro de planificación familiar o a la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo (ACAI).
- En el centro se resolverán todos los trámites burocráticos en acto único. Esto significa que se realizará todo el papeleo en el acto para evitar desplazamientos innecesarios y perder el tiempo, que en este tipo de intervenciones es muy valioso.
- Se te entregará un sobre cerrado y confidencial en el que hay información sobre las ayudas y los derechos laborales que tendrías en caso de querer continuar con tu embarazo. No es que desde la clínica te quieran convencer, es que por ley este sobre debe contener información detallada sobre todas tus opciones. También contiene información sobre métodos anticonceptivos y sobre las condiciones, métodos y trámites para poder abortar.
- Deben pasar tres días desde que te dan el sobre hasta que puedes abortar. Este periodo de tiempo también está fijado en la ley respecto al aborto cubierto por la Seguridad Social.
Abortar en una clínica privada
En algunos casos, el procedimiento a través de la Seguridad Social se alarga, sobre todo cuando tienes que peregrinar de especialista en especialista y de centro en centro. Es por ello que muchas mujeres optan por las clínicas privadas.

El precio oscila entre los 300 euros hasta los 600 euros dependiendo del centro y de las pruebas adicionales que sean necesarias.
El procedimiento previo es más sencillo, ya que sólo es necesario solicitar una cita en la clínica privada sin necesidad de esperar esos tres días de reflexión.
El día del aborto
Llega la fecha del aborto, un procedimiento muy similar en cualquier centro independientemente de si es público, concertado o privado.
- Ese día debes acudir en ayunas de 8 horas. No puedes tomar café, ni un chicle y ni si quiera agua.
- Por otro lado, tienes que llevar tu DNI y, adicionalmente, una hoja de derivación por parte de tu médico (sólo si la tienes, si no, no te preocupes), una ecografía previa y una analítica de sangre en la que figura tu grupo sanguíneo y factor Rh (si no tienes estos documentos no te preocupes, porque allí te realizarán una ecografía y una analítica).
El paso a paso será el siguiente:
- Recepción. Se creará una historia clínica. Es decir, un fichero con tus datos y tu historial ginecológico, y se te entregará una hoja de consentimiento expreso de la intervención y de la anestesia. Léela sin prisa y pregunta cualquier duda que te surja.
- Consulta ginecológica. Se te realizará una ecografía para confirmar las semanas de embarazo y cualquier riesgo asociado a la interrupción del embarazo. También te explicarán los métodos para abortar y cuál es el más adecuado en tu caso, pero tienes todo el derecho del mundo a opinar y elegir otro método si el tiempo de gestación lo permite.
- Pruebas de laboratorio. Se realizará un examen de sangre.
- Apoyo psicológico. Si tienes miedo, dudas o ansiedad, un profesional te acompañará y te ayudará a gestionar la situación. Recuerda que es una persona neutral que respeta tu decisión y no te juzga.
- Interrupción del embarazo. Dependiendo del método que se haya elegido consensuadamente por el ginecólogo y la mujer, se realizará una intervención farmacológica o quirúrgica.
- Alta. Tras un tiempo de supervisión, recibirás el alta médica. La interrupción voluntaria del embarazo es un proceso con una recuperación rápida. También te darán indicaciones sobre posibles síntomas en los días siguientes y qué hacer en caso de que algo vaya mal.
Tipos de aborto
Como mencionábamos en el paso a paso anterior, la interrupción del embarazo se puede realizar de forma farmacológica o quirúrgica.
1. Método farmacológico. Es el método ideal en embarazos de pocas semanas. El procedimiento consta de dos pastillas que se toman en dos fechas diferentes y que provocan la expulsión del contenido del útero. Normalmente se toma la primera pastilla el día de la cita. Suele ser mifepristona, un fármaco que bloquea la producción de progesterona, una hormona relacionada con el desarrollo del feto. Por lo tanto, detiene el embarazo. Tras tomarte la pastilla, volverás a casa y te darán cita para dentro de dos días más o menos. Puedes experimentar un ligero sangrado o náuseas. Es importante comunicar a los profesionales que te han tratado cualquier efecto secundario. En la siguiente cita se toma la segunda pastilla, normalmente misoprostol. El misoprostol provoca contracciones, cólicos y sangrado, lo que induce el vaciado del útero. Este proceso suele empezar entre 1 hora y 4 horas después de tomar el fármaco. El proceso se realiza en casa y suele durar 5 horas, pero en algunos casos se alarga. Es similar a una regla abundante y dolorosa. También hay personas que experimentan molestias durante uno o dos días, y es posible tener manchado de sangre durante varias semanas. El último paso será una cita de seguimiento para comprobar que el proceso ha sido como se esperaba y también cerciorarse de que tú te encuentras bien física y mentalmente.
2. Método quirúrgico. El aborto instrumental o quirúrgico se recomienda en embarazos de más de 6 semanas normalmente. Es un proceso sencillo, aunque te asuste leer la palabra “cirugía” e indoloro, ya que se realiza con anestesia o bien local, o bien general. Con un espéculo visualizarán tu vagina y el cuello del útero. Este proceso es incómodo, pero no duele. En casos de anestesia local, se administrará en este momento. Cuando la anestesia haga efecto se dilatará el cuello del útero utilizando métodos mecánicos o farmacológicos. En cualquier caso, no notarás nada gracias a la anestesia. Se realizará la aspiración del tejido del embarazo. También se puede realizar la técnica de legrado, que consiste en raspar las paredes del útero para eliminar restos y así asegurarse de que está totalmente vacío. Ambas técnicas no te dolerán, así que no tengas miedo. El aborto quirúrgico es sencillo y rápido. Es un proceso que se realiza en la clínica y dura entre 5 y 10 minutos, y posteriormente solo tendrás que descansar y recuperarte con vigilancia hasta que te den el alta. Es posible que te receten antibióticos para evitar infecciones y analgésicos para aliviar el dolor. De todos modos, la mayoría de pacientes vuelven a su rutina normal dos días después de la intervención. Eso sí, tómatelo con calma, no realices ejercicio intenso ni mantengas relaciones sexuales durante al menos una semana.
¿Cómo te sentirás después de abortar? Ambos métodos abortivos pueden provocar sangrado, dolor abdominal similar al de una regla muy intensa, molestias estomacales, posible diarrea y cansancio. En el centro te explicarán los síntomas habituales y las señales de alarma en caso de que algo vaya mal. Psicológicamente puedes sentirte nerviosa, triste o incluso culpable. Son emociones muy habituales y no tienes que sentirte avergonzada por ellas. Habla del tema con aquellas personas que te apoyen y si lo necesitas, ponte en contacto con la clínica abortiva para que te deriven a un psicólogo, o concierta una cita por tu cuenta con un psicólogo.