Escandinavia, Venezuela o Estados Unidos, ¿dónde surgió la tradición del amigo invisible?


El amigo invisible es una tradición navideña con mucha historia. En Yasss te traemos algunas de las teorías más viables sobre su origen.
Llega la Navidad y, con ella, el amigo invisible. Si no es con tus amigos de siempre, será con los compañeros del trabajo o con tus primos, pero casi seguro que tienes que sacar un papelito de una bolsa de terciopelo (o, este año, descargar una app) y comprar un regalo para esa persona que, ponemos la mano en el fuego, no gustará a quien lo reciba.
Podéis poner un tema al amigo invisible, añadir pistas para que la otra persona sepa quién le ha regalado o hacer una versión con juguetes eróticos: esa parte os corresponde a vosotros. Lo que está claro es que, de aquí a India, es una de las tradiciones más divertidas y estresantes de todo el año, y ni siquiera el COVID podrá acabar con ella.
MÁS

Aunque sintamos que este juego es más español que la tortilla de patatas, esta tradición se celebra en decenas de partes del mundo. En los países anglosajones y Francia se conoce como ‘Secret Santa’, en Filipinas como ‘Manita-Manito’, en Irlanda como ‘Kris Kringel’ y en Alemania como ‘Julklapp’. Se suele celebrar alrededor del 20 de diciembre, pero ¿dónde está exactamente su origen? Te lo contamos en Yasss.
Escandinavia
Según algunas fuentes, el origen de esta tradición podría llevarnos hasta Escandinavia. Allí, se conoce al amigo invisible como ‘julklapp’, una palabra que surge al unir ‘jul’ (Navidad) y ‘klapp’ (golpe). En estos países, los regalos llegan de una forma distinta: en lugar de intercambiarlos entre los participantes, alguien da unos golpes en la puerta de la casa, que se abre y recibe los regalos lanzados.
Esta forma de entregar los presentes homenajea a los duendes Papá Noel que, según la tradición, reparten así los regalos junto a su líder. Esta celebración se anticipa a la noche del gigante barbudo, y reparte más juguetes por si al gran Papá Noel no le diese tiempo a dejar sus regalos de Navidad.

Venezuela
Hay quien apunta a que el origen del amigo invisible tiene su origen en una vieja costumbre venezolana, surgida entre finales del XIX y principios del XX. En esa época, las mujeres de la zona casadas o comprometidas no podían tener amigos, sino compadres.
En ese contexto, un grupo de amigos se reunió para llevar a cabo un intercambio de regalos, que se denominó compadre de papelito. En esta tradición, se metían los nombres de todos los participantes en un recipiente y se sacaba al azar uno de ellos, para después darle un regalo de acuerdo a las normas previamente estipuladas. Según parece, la historia pudo pasar por países vecinos hasta llamarse ‘amigo secreto’ y llegar a nuestros hogares.

Kansas (EEUU)
Los estadounidenses también tienen su propia teoría sobre el origen de la Navidad. En concreto en Kansas, una ciudad que debe mucho a Larry Dean Stewart, un filántropo nacido en la segunda mitad del siglo XX al que apodaban el Santa Claus escondido.
Según cuentan, aunque Dean Steart perdió varias veces su trabajo, siempre mantuvo sus donaciones a las organizaciones de caridad de la zona, y tras ganar una fortuna con la televisión con cable, empezó a enviar dinero anónimo a gente que lo necesitaba, siempre en Navidad. Muchos creen que él fue, antes de morir hace poco más de diez años, el verdadero precursor del amigo invisible.
Sea cual sea su origen, el amigo invisible se acerca y, para muchos, supone más quebraderos de cabeza que alegrías. El primero de los problemas se refiere a la organización: repartir trozos de papel entre los participantes parece lo más sencillo, pero ¿qué pasa ahora con el COVID? El contacto, los grupos dispersos, las restricciones en las aglomeraciones… Para solucionar estos problemas, se puede recurrir a las apps creadas específicamente para este actividad o al email, e incluso poner allí el límite del presupuesto. De esta forma, evitarás envidias innecesarias entre los participantes.
