Un divulgador científico explica el descubrimiento de una onda gravitacional enorme: "Es todo un dilema"

Esta onda gravitacional es el resultado de la fusión de los dos agujeros negros más masivos que se han detectado en un fenómeno como este
El origen de los agujeros negros progenitores se desconoce y el resultante parece la primera detección de un agujero negro de masa intermedia
El espacio sigue siendo uno de los grandes desconocidos para la mayoría de nosotros. Nos fascina y resulta incomprensible al mismo tiempo. Es por eso que nos hemos quedado sin palabras cuando los científicos que operan los detectores LIGO y Virgo anunciaron este miércoles haber detectado la mayor fuente de ondas gravitacionales registrada hasta ahora.
Y es que, aunque no supiéramos muy bien lo que esto quería decir, sonaba bastante potente. Pues bien, para que podamos entender un poquito mejor el mundo de las ondas gravitacionales, el divulgador científico Álex Riveiro ha escrito un hilo un Twitter donde explica uno a uno todos los detalles sobre este fenómeno.
MÁS
¿Qué son las ondas gravitacionales?
Lo primero, para entender este último descubrimiento, es saber qué son las ondas gravitacionales. Pues bien, entonces, ¿qué es una onda gravitacional? Según ha explicado Álex, son perturbaciones provocadas en el propio tejido del espacio-tiempo, que recorren el universo.
Así que, para ponernos en contexto, primero hay que recordar qué son las ondas gravitacionales. Hablé de ellas en este hilo, pero, en esencia, son perturbaciones provocadas en el propio tejido del espacio-tiempo, que recorren el universo:https://t.co/1BOtSuEYoI
— Álex Riveiro (@alex_riveiro) 2 de septiembre de 2020
Vale, ahora con esto sabido, Riveiro ha querido dejar claro que las ondas gravitacionales son casi algo rutinario, salvo por hallazgos excepcionales como el que ha tenido lugar en este caso.
La fusión de los dos agujeros negros más masivos
Entonces, si las ondas gravitacionales son comunes, ¿qué es lo que ha llamado la atención de los investigadores? Pues ni más ni menos que el tamaño de los agujeros negros que la formaron. "Según han explicado los investigadores, esta onda gravitacional es el resultado de la fusión de dos agujeros negros, los más masivos que se han detectado por ahora en un fenómeno de este tipo. Sin tener en cuenta el agujero negro resultante de la fusión, ya es todo un dilema…", explica Álex en un tuit.
El agujero negro más masivo de la colisión tendría 85 masas solares. Es decir, 85 veces la masa del Sol. El otro tendría 66 masas solares. El agujero negro resultante de la fusión tendría 142 masas solares. Vamos a poner en contexto las cifras…https://t.co/nOmSUiD2Ge
— Álex Riveiro (@alex_riveiro) 2 de septiembre de 2020
Y es que, los dos agujeros negros que colisionaron también parecen ser únicos en su tamaño. Son tan grandes que los científicos sospechan que uno o ambos pueden no haberse formado a partir de una estrella que colapsa, como ocurre con la mayoría de los agujeros negros de masa estelar. En todo caso, eso es algo que pondría en cuestión parte de las teorías vigentes de la evolución estelar que podrían tener que ser reescritas.
"El agujero negro más masivo de la colisión tendría 85 masas solares. Es decir, 85 veces la masa del Sol. El otro tendría 66 masas solares", detalla Álex sobre el tamaño de los agujeros negros originales. Por tanto, el agujero negro resultante de la fusión tendría 142 masas solares.
¿De dónde vienen estos agujeros negros tan masivos?
"El origen de los dos agujeros negros progenitores no está claro. Tradicionalmente, los agujeros negros se clasifican en dos grandes grupos. Por un lado, los agujeros negros de masa estelar, que son el producto de la muerte de algunas de las estrellas más masivas del universo. Esos agujeros negros suelen tener hasta decenas de veces la masa del Sol", esta opción la descartamos.
Esos agujeros negros suelen tener hasta decenas de veces la masa del Sol. Por otro lado, los agujeros negros supermasivos. Estos se encuentran en el centro de las galaxias grandes, como la Vía Láctea o Andrómeda, y tienen de cientos de miles a miles de millones de masas solares. pic.twitter.com/euLrm0Ullz
— Álex Riveiro (@alex_riveiro) 2 de septiembre de 2020
Entonces, ¿cuál es el otro grupo? El de los agujeros negros supermasivos, "estos se encuentran en el centro de las galaxias grandes, como la Vía Láctea o Andrómeda, y tienen de cientos de miles a miles de millones de masas solares".
Pues, lo que ocurrirá a continuación te sorprenderá, pero "el agujero negro resultante, con 142 masas solares, por tanto, está entre ambos grupos. Eso ha llevado a los investigadores a apuntar que parece la primera detección de un agujero negro de masa intermedia. Un tipo de agujero negro que se viene buscando desde hace mucho tiempo…".
Hasta ahora se desconocía la existencia de agujeros negros de masa intermedia
Según ha explicado la doctora en Físicas Mar Gómez en Twitter, "lo realmente sorprendente no es la formación del agujero negro sino el tipo, no porque sea demasiado grande ni demasiado pequeño, sino justamente por encontrarse entre medias".
Su formación, logicamente, no ha ocurrido ahora sino hace 7.000 millones de años, generando ondas gravitacionales que fueron detectadas en mayo de 2019 con una señal que apenas duro una décima de segundo. (📸NASA/CXC) pic.twitter.com/LLsxrdyTBj
— Mar Gómez (@MarGomezH) 3 de septiembre de 2020
Así es, esta sería la primera vez que se detecta un agujero negro de masa intermedia, que ha sido bautizado como GW190521.