Inflar globos debajo del agua: ¿crees que es posible conseguirlo?


Es un experimento como cualquier otro: ¿Se pueden hinchar globos debajo del agua? Aparentemente, sí, y es un buen ejercicio para nuestro sistema respiratorio.
No siempre sabes por qué acabas viendo un determinado vídeo de YouTube, pero lo haces igual y terminas mirándolo hasta el final. En mi caso, esta semana acabé viendo reposiciones de ‘El gran juego de la oca’, un concurso de televisión emitido entre 1993 y 1998 en el que los concursantes pasaban por un recorrido de 63 casillas (las que tiene el tablero del famoso juego) y se sometían a distintas pruebas. Su participación en el programa comenzaba con 100.000 pesetas, que se iban reduciendo o aumentando, dependiendo de su actuación en las distintas fases.
MÁS
Más allá de la nostalgia (los logos de las cadenas en los que se emitió hace ya tiempo que cambiaron, el formato de pantalla es cuadrado y los presentadores son Emilio Aragón, Lydia Bosch, Pepe Navarro o Yvonne Reyes), me llamó la atención una de las pruebas, ‘Globo sumarino’. En ella, el concursante se metía en una piscina con tres cinturones de plomo y cinco globos, que debía llenar dentro del agua con unas botellas de aire comprimido antes de que acabase el tiempo, dos minutos. La mayoría no lo conseguían, pero la pregunta estaba ahí: ¿Cuántas personas habrían intentado llenar un globo en una piscina durante los 90?
Si fuiste una de ellas (o ahora tienes curiosidad por saber cómo inflar un globo bajo el agua), sigue leyendo: en Yasss tenemos las claves para que hinches tantos como para adornar una fiesta de cumpleaños.

¿Es posible inflar globos bajo el agua?
La pregunta se la ha hecho bastante más gente de la que puedas imaginar; parece que hay muchos, al menos en los foros de internet, deseando saber si es posible hinchar globos mientras hace apnea en la piscina. Por ejemplo, en el sitio web Quora, un usuario planteaba a otros si realmente era posible inflar un globo debajo del agua. Le respondió el programador de ordenadores Luis Pérez, argumentando que “no solo se puede, sino que se hace rutinariamente en una excavación submarina para hacer subir los hallazgos a la superficie sin tener que hacer las pausas de descompresión”.
Ahora bien, explicaba, “evidentemente, la presión del agua obliga a llenar el globo con aire que tenga una presión superior”, ya que este tiende a subir a la superficie. En ese sentido, el aire suele proceder “de un tanque de aire comprimido. Incluso la bombona que aporta el aire para el buzo puede ser suficiente si no está a mucha profundidad”, asegura. Y eso está muy bien, siempre y cuando estés hablando de subir a la superficie elementos muy pesados, pero no explica si con la capacidad de tus pulmones es suficiente para inflar un globo debajo del agua.

El globo se resiste
Está claro que, como indicaba Pérez en Quora, sí es posible llenar globos de aire bajo el agua, e incluso darle alguna utilidad (más allá de la curiosidad nostálgica de los fans de ‘El gran juego de la Oca’). Pero, de la teoría a la práctica, hay un trecho. Al soplar un globo introduces aire en él, por lo que aumenta el número de partículas y la presión ejercida, haciendo que el globo se infle. La idea es que, en un entorno controlado, puedas buscar un equilibrio entre la presión interior y la exterior, para que el material no ceda y reviente. A fin de cuentas, el elástico del que está hecho tiende a ‘resistirse’ a ser inflado, y la tensión superficial se opone a cualquier aumento en el área del globo.

Una vez sabes eso, basta con determinar el punto de ‘hinchazón’ perfecto del globo, y tener en cuenta que solo podrás inflarlo en la medida en que tus pulmones quieran; por norma general, no demasiado. Para terminar de agrandarlo, tendrás que salir a la superficie y tomar aire, o contar con una botella de oxígeno para llenar tus órganos, como en el concurso de los noventa. El procedimiento, entonces, sería sencillo: introducir la boquilla del globo entre tus labios, con mucho cuidado para que no pase el agua, e insuflar aire hasta que puedas, teniendo en cuenta que el objeto tenderá a estirarse hacia la superficie conforme más hinchado está.
Cuando estés conforme con el resultado, haz una pinza con los dedos sobre la boquilla y ciérralo, teniendo mucho cuidado de que no se cuele agua dentro. Si fallas, siempre puedes volver a intentarlo: hinchar globos es (esto va totalmente en serio) un ejercicio que ayuda al buen funcionamiento del aparato fonador y del sistema respiratorio. El estrés, la frustración y la motivación que te lleva a inflar globos debajo del agua, ya es cosa de cada uno.
