Miquel Montoro, "el símbolo de una revolución vital" que protagoniza un ensayo sobre la España vaciada


Miquel Montoro triunfa en todas partes. Ahora es el protagonista de un ensayo sobre ecologismo y despoblación escrito por el periodista Sebastià Bassar.
A sus 14 años, Miquel Montoro triunfa allá donde va. Su espontaneidad y transparencia le han convertido en un personaje reconocible para muchos españoles, bien sea por sus vídeos de YouTube, donde acumula más de 329.000 suscriptores, o en Instagram, donde suma 711.000 followers. En ambas redes sociales publica, como un influencer más, fotos y vídeos en los que narra su día a día. Aunque Montoro es de todo menos un influencer al uso.
Para empezar, porque habla en mallorquín y hace de la tradición y los productos de proximidad su bandera. Precisamente por eso, el escritor y periodista Sebastià Bennasar le ha dedicado un ensayo, ‘El símbol d’una revolución vital’ (Pagès Editors, en castellano en Editorial Milenio), en el que se pregunta si “otra manera de vivir es posible”. En su libro, parte de la figura de Miquel Montoro (al estilo de la de Greta Thungberg para el ecologismo), de su autenticidad y valores, para preguntarse junto a otros expertos si la forma tan payesa de vivir que el joven reclama aún tiene cabida hoy en día.
MÁS

Del “hòstia, pilotes” a Miquel
El ensayo comienza con una anécdota reciente, previa a la pandemia. El 6 de febrero de 2020, en el programa local ‘Uep! Com Anam?’, se emitió un reportaje en el que Miquel preparaba junto a su madre las albóndigas que le habían hecho famoso en España. Bennasar recuerda que el chico ya era famoso en Mallorca, donde había tenido varias apariciones mediáticas, pero no fue hasta ese vídeo que se le conoció en España. El 31 de enero, Miquel fue invitado al programa La Resistencia, y su fama aumentó exponencialmente.
HOSTIA PILOTES pic.twitter.com/RKlYeJlwrZ
— La Resistencia por M+ (@LaResistencia) 30 de enero de 2020
“Retrocedemos un poco en el tiempo. Miquel Montoro tiene más de 160.000 seguidores en su canal de YouTube y casi 600.000 en Instagram. Es en esta red social donde cuelga un vídeo en el que expresa su satisfacción por el hecho de que su madre, Sandra, ha cocinado albóndigas para comer”, recuerda el periodista. “Y lo dice con una frase destinada a hacer historia: ‘Hòstia, pilotes, que són de bones, m’encanten’”. El vídeo empieza a circular a toda velocidad, y de repente, miles de adolescentes “que nunca habían dicho ni una palabra en catalán” la incorporan a su repertorio de frases hechas.
Al cabo de las semanas, Montoro va al programa de Movistar+. Y no lo hace con un personaje, fingiendo ser otra persona: deja claro que, desde bien pequeño, lo suyo son los animales, los tractores y la vida en familia en el campo. Ese, para Bennasar, es el principal valor de Montoro, un niño que “quiere vivir en el campo, tocando con los pies en el suelo y lo quiere hacer de una manera auténtica, cobrando un precio justo por su labor (…). Y lo quiere hacer sin renunciar a su manera de ser, a su forma de hablar y a las tradiciones que han aprendido en su casa”, como explica el periodista en el libro.

¿Es su sueño posible?
Queda claro que a Miquel le encanta Mallorca y que, si pudiese, pasaría allí toda su vida. Ahora bien, ¿es posible? El chico se ha valido de las redes sociales para dar a conocer y tratar de revertir la despoblación en la zona, como estudió Sergio del Molino en su ensayo ‘La España vacía’, pero se ha encontrado con dificultades. “Por un lado, tenemos la pobreza. Por el otro, el posible menosprecio y en tercer lugar, la comodidad”, explica el ensayo.
“Montoro puede ser un símbolo que nos explique que es posible una nueva manera de vivir, pero entre todos tenemos que procurar que él y todos los niños que algún día quieran ser payeses, puedan vivir su vida”, apunta Bennasar. Para ahondar en esta posibilidad, el periodista cuenta con las opiniones del geógrafo Climent Picornell, de los periodistas Antoni Trobat y Carles Domènech, del exconseller de Agricultura Joan Mayor, del glosador Mateu Xurí y de la gestora cultural Carme Castells, entre otros.
Un ensayo que cuenta con ejemplos y propuestas para una vida posible en el campo balear, y que defiende la figura de Montoro, quien “ha elevado un gran grito de alerta”, explica el escritor. Y sigue: “su campechanía no esconde que en sus vídeos hay un mensaje muy cuerdo para un chico de su edad: o cambiamos nuestra manera de consumir o el mundo tal y como lo conocemos tal vez no tenga salvación”. Está en nuestras manos, apunta Bennasar, escuchar a Miquel y mantenerle como voz de alerta. Cuanta más gente le escuche, mejor.
Voleu descobrir si Miquel Montoro o Greta Thunberg podrien ser el símbol d'una revolució vital? Què en penseu, sobre els productes de proximitat? Viure al camp és possible?
— Pagès Editors (@PagesEditors) 22 de junio de 2020
Si vosaltres també creieu que una altra manera de fer és possible, aquest és el vostre llibre! pic.twitter.com/e5wEI7P0rS