Cómo afecta a tus ojos mirar el móvil a oscuras antes de dormir

Ramón Bescas
22/02/201916:48 h.Es lógico. Probablemente hayas estado cenando, charlando con tus padres, tus hermanos o tus compañeros de piso. Tal vez vengas del gimnasio o te hayas puesto a ver la tele y no has tenido momento para ponerte al día. Así que es normal que te apetezca saber qué ha pasado en Twitter antes de acostarte o contestar un par de Whatsapps.
Pero lo que quizás no sabes es que este (en apariencia) inocuo hábito puede estar perjudicando y mucho tus horas de sueño. Porque sí: lamentamos confirmarte que mirar el móvil a oscuras mientras estás intentando dormirte contribuye precisamente a lo contrario. Según varias investigaciones científicas, el uso de dispositivosdispositivos electrónicos antes de irte a la cama puede perjudicar en gran medida la calidad del descanso.

La culpable de todo esto tiene nombre propio: la luz. Y la explicación viene de tiempo atrás. Durante millones de años, el sol era la única fuente por la que recibíamos este tipo de rayos, lo que ha condicionado nuestro reloj biológico y provoca que el cuerpo sienta que ha llegado la hora de irse a dormir una vez que el sol se pone. Precisamente por eso, cuando viajas tu cuerpo se ve afectado por el cambio de horario (y consecuentemente el cambio de horas de luz) y sufre el famoso jetlag. Seguro que te ha pasado.
Hasta ahí, todo bien, pero las cosas cambiaron con la aparición de la luz artificial, que alteró fuertemente nuestros ritmos circadianos: de repente había una nueva fuente de luz cuando debíamos estar a oscuras, por lo que el cuerpo interpretaba que seguía siendo de día. La proliferación de los dispositivos electrónicos que emiten luz durante su uso, desde la televisión a la pantalla del ordenador, ha provocado un auténtico terremoto.

Lo que sucede realmente es que tu retina cuenta con unas células (las ganglionares) que son las que distinguen si es de día o de noche. Estas células comienzan a segregar melatonina cuando detectan determinados parámetros de ausencia de luz. La melatonina es una sustancia que, básicamente, indica a tu cuerpo que puede irse a dormir. El problema está en que estas células no distinguen si la luz proviene del sol o de la pantalla de tu móvil, solo si esta supera cierta intensidad. Y precisamente la luz azul, la que emiten móviles y tabletas, entra en ese espectro. Es por eso que, al seguir recibiendo luz, la retina no genera melatonina (o no en la misma cantidad), impidiendo así la facilidad para coger el sueño.

Por suerte, existe una solución sencilla para atajar esos problemas derivados de la luz azul. Cada vez hay más móviles y tabletas que cuentan con alguna posibilidad que permite cambiar las tonalidades de las aplicaciones o de los fondos de pantalla a tonos más oscuros. Además, existen los modos nocturnos, que generalmente neutralizan esta luz azul. Y que no cunda el pánico si tu sistema operativo no cuenta con una opción que permita accionar un modo noche. Hay multitud de apps gratuitas que filtran la azul y te ayudarán a dormir a pierna suelta.