El reciclaje, una práctica con más de 13.000 años de historia que puede salvar la vida del planeta


En los hogares se generan muchos residuos de envases, que pueden reciclarse y ayudar. Por cada tonelada de papel reciclado, se estima un ahorro de energía de 4.100 KWH.
El reciclaje es una práctica con más de 13.000 años de historia.
Habremos inventado los contenedores de colores, pero no el reciclaje. Aunque ahora es más necesario que nunca, el concepto no es nada nuevo: a fin de cuentas, la idea es aprovechar y reutilizar los recursos, en lugar de malgastarlos. Según algunas estimaciones, hablamos de una tendencia que tiene nada más y nada menos que 13.000 años de historia.
Así lo asegura un estudio liderado por Manuel Vaquero, Susana Alonso, Sergio García-Catalán, Angélica García-Hernández, Bruno Gómez de Soler, David Retting y María Soto y publicado en la revista Journal of Archaeological Science. En él muestran cómo el reciclaje de herramientas de piedra era una máxima repetida durante la Prehistoria.
MÁS

El origen del reciclaje
Los arqueólogos encontraron restos quemados en un yacimiento en Tarragona que databan del Paleolítico superior final, con 13.000 años de historia. Dichos productos habían sido modificados después de exponerse al fuego, tal y como explicó a la Agencia SIC uno de los investigadores de dicho estudio, Vaquero.
“Para identificar el reciclaje es necesario diferenciar dos momentos en la secuencia de manipulación de un objeto –el momento anterior a la alteración y el posterior–, separados por un intervalo durante el cual el artefacto ha experimentado algún tipo de alteración. Es la primera vez que se hace un estudio sistemático de este tipo”, explicó entonces.
Cuando los humanos empezaron a relacionarse de manera sedentaria, encontraron problemas para deshacerse de los residuos que generaban en los poblados. Con la aparición del fuego, además, la basura se acumulaba en mayores cantidades. Los datos indican que el reciclaje fue habitual durante el Paleolítico, sobre todo en lo que se refiere a actividades domésticas. Es decir, era la respuesta a una necesidad urgente.

¿Y después?
Los primeros vertederos municipales datan del 500 a.C. y corrieron a cargo de los atenienses; las leyes locales exigían que la basura estuviese alejada de las ciudades. Más integrado en las urbes estaba el reciclaje de papel en Japón, donde empezaron a almacenarlo a partir del siglo XI. Muchos documentos antiguos del país nipón están hechos con papel reciclado.
Durante los siguientes siglos, se sucedieron las pandemias. Todo ello llevó a replantear un modelo para recoger las basuras, que se acumulaban en las calles y ayudaban a extender el tifus, la gripe o la Peste Negra, que según se estima acabó con un tercio de la población europea.
A finales del siglo XVII se introdujo por primera vez el reciclaje en la industria: fue en Rittenhouse Mill, cerca de Filadelfia, donde se empezó a fabricar fibra de papel proveniente de trapos y telas de lino reciclados.

La edad de oro del reciclaje
Hasta la Revolución industrial, el consumo y la producción siempre habían estado supeditadas al reciclaje. La población remendaba, reconstruía y reutilizaba por necesidad, y por eso muchos historiadores han bautizado ese periodo como la Edad de oro del reciclaje.
El siglo XX fueron los años del capitalismo y el consumo, el boom del usar y tirar. Entran los envases de usar y tirar y el plástico se acumula, en un proceso que continúa hasta nuestros días. En la década de los 60 toma fuerza el movimiento ecologista, que toma conciencia de la importancia del reciclaje. Gracias a él, la conciencia pública y las ciencias del medio mejoran y toman fuerza.
Para el logo del reciclaje, la famosa cinta de Möbius, aún se necesitaron algunos años más. El símbolo verde nació en los 70, como ganador de un concurso de diseño organizado por la ‘Container Corporation of America’. El autor, Gary Anderson, representa con él las tres fases principales del reciclaje: la recogida de residuos, su procesamiento y la reinserción de estos en el proceso productivo.

La importancia del reciclaje
Cada vez generamos más residuos. La producción de los últimos 40 años ha superado la basura generada durante toda la historia hasta 1970. Necesitamos reducir nuestro consumo de plásticos para proteger el medioambiente y nuestra propia salud.
Ahorro de energía y de materias primas, fabricación de nuevos productos, creación de nuevos puestos de trabajo... hoy en día, el reciclaje es fundamental, una práctica sencilla que puede salvar muchas vidas.
