Un piloto explica cómo despega un avión si falla uno de sus motores para que te de menos miedo volar

Mucha gente tiene pánico a volar en avión por el miedo a un accidente
El piloto J. Morillas, autor de Airbus Educational, enseña cómo funcionan los aviones para que, al conocerlos mejor, pierdas el miedo a volar
"Me da pánico volar, sobre todo que falle un motor y el avión se desplome del cielo...". Con esta cita empieza el hilo de J. Morillas que se ha viralizado en Twitter alcanzando los más de tres mil RT y seis mil Me Gusta.
Son muchas las personas que lo pasan mal cuando tienen que volar, o directamente no lo hacen porque tienen fobia a montarse en un avión. A pesar de que sigue siendo el medio de transporte más seguro (en 2018 solo hubo 15 accidentes de vuelos comerciales en el mundo con 556 muertos, en comparación con los 1.180 fallecidos en accidentes de coche solo en España), la gente que tiene miedo a volar siempre se va a poner en lo peor y va a pensar, dejándose llevar por sus malos pensamientos, que el menor fallo le conducirá a una muerte segura.
MÁS
Para que la gente conozca de verdad cómo funciona la aviación y se sienta más segura viajando, J. Morillas ha creado la cuenta Airbus Educational, en la que explica cómo funciona realmente un avión y cuál es el trabajo del piloto y las personas relacionadas con un vuelo comercial.

En su último hilo, J. Morillas se ha metido en uno de los asuntos que más asustan a cualquier persona que no tenga ni idea de cómo hacer volar a una máquina: qué pasa si falla un motor durante el despegue.
"Me da pánico volar, sobre todo que falle un motor y el avión se desplome del cielo..."
— J Morillas (@J_Morillas) 1 de octubre de 2019
Os cuento como despega un avión si le falla un motor, y la bonita relación que tenemos los pilotos con el vuelo con un sólo motor (o ninguno).
HILO 👇@controladores pic.twitter.com/lHtqTbyWNc
Todos los pilotos son entrenados para seguir volando cuando hay un fallo del motor, aunque, cuando es tu primera vez, también te asustas, como lo haría cualquier otra persona.
...sus características de vuelo y aprender a despegar y aterrizar. Y un buen día, con 6 (SEIS) horas de vuelo, durante un plácido trayecto a un aeropuerto cercano, mi instructor me miró con una sonrisa socarrona y, cortando de repente los gases a ralentí me dijo "fallo de motor".
— J Morillas (@J_Morillas) 1 de octubre de 2019
Pero el trabajo de los pilotos no es solo estar ahí cuando todo funciona correctamente, también consiste en tener templanza y recursos para controlar una máquina que, como cualquier otra máquina, puede dar fallos.
La persona que está "conduciendo" el avión en el que tú vas a viajar ha volado con fallos en el motor desde el primer día de su entrenamiento.
...para asegurar un aterrizaje seguro del que poder salir de pie. Hablo de una avioneta de dos asientos y con una semana de vuelo a la espalda.
— J Morillas (@J_Morillas) 1 de octubre de 2019
Con esto quiero poneros en antecedentes sobre cómo convivimos los pilotos con los fallos de motor. Prácticamente desde el primer día.
¿Esto tampoco te da mucha tranquilidad? Bueno, pues tenemos una noticia buena y una mala para ti. Primero la mala: estabas en lo cierto, el despegue es el momento más delicado de un vuelo. ¡Pero también hay una buena! Los pilotos también saben esto y están preparados para ello.
A la velocidad de decisión, el comandante decide si es más seguro abortar el despegue en caso de fallo o continuar al aire. Si ocurriese un fallo de motor después de V1, lo más seguro sería irse al aire porque si abortásemos nos saldríamos de pista. pic.twitter.com/ewlxNB7yHM
— J Morillas (@J_Morillas) 1 de octubre de 2019
Y aunque hallan completado su formación, los pilotos siguen teniendo entrenamientos y simulaciones a lo largo de su carrera para actualizarse y que no se les olvide nunca cómo actuar ante un fallo del motor.
La maniobra de fallo de motor se practica en el simulador cada 6 meses en todas las compañías del mundo (es un requisito de la autoridad), pero es más, se practica el despegue, aterrizaje y todo tipo de maniobras que se puedan requerir con UN solo motor. Lo llamamos "N-1".
— J Morillas (@J_Morillas) 1 de octubre de 2019
Tranquilos, amigos: lo tienen todo bajo control.
...pisando el pedal izquierdo). Luego, levantará el morro despacio y el avión se elevará del suelo sin problema. Después, se subirá el tren de aterrizaje para reducir la resistencia y se compensará para no tener que seguir ejerciendo presión con el pie. pic.twitter.com/brEPBhDlwQ
— J Morillas (@J_Morillas) 1 de octubre de 2019
Cuando el avión esté estabilizado el piloto subirá a una altitud de vuelo segura y comunicará a @controladores el estado de urgencia mientras su compañero diagnostica el problema.
— J Morillas (@J_Morillas) 1 de octubre de 2019
Después, dependiendo de las condiciones, volverán a aterrizar en el mismo aeropuerto o en otro.
Por supuesto, no solo los pilotos están cada vez más preparados. Los motores también han evolucionado mucho.
Para que os hagáis una idea, los motores han llegado a un grado de fiabilidad tal, que el nuevo Airbus A350XWB es ETOPS370. Éste avión puede volar a SEIS horas y 10 minutos de un aeropuerto alternativo. pic.twitter.com/MayGqYu3So
— J Morillas (@J_Morillas) 1 de octubre de 2019
La próxima vez que te pongas en lo peor antes de coger un avión, trata de calmarte y párate a pensar: sí, tienes razón, hay 15 aviones al año que se estrellan. Pero hay otros miles y miles y miles de vuelos que funcionan a la perfección, porque tanto los pilotos como los aviones están preparados para llevarte de un sitio a otro de la manera más segura posible.
¡Ah! Y a lo mejor ya has estado en un avión que dio un fallo durante el vuelo. Pero los pilotos lo hicieron tan bien que tú ni siquiera te enteraste.
Dicho todo esto, la probabilidad de tener un fallo de motor es de aproximadamente 1/1.000.000. Tienes más probabilidades de que te caiga un rayo (1/700.000).
— J Morillas (@J_Morillas) 1 de octubre de 2019
El fallo de motor, aun siendo remoto, es una maniobra que se practica constantemente para automatizar nuestras acciones.
¡Confía en los pilotos y en la tecnología! Pero si aún así sigues teniendo mucho miedo a volar, confía también en los psicólogos, que podrán ayudarte a superar tus fobias.