De las convocatorias a los contenidos: exámenes de acceso a la universidad en tiempos de coronavirus


El contenido se adapta a lo dado antes de la crisis del coronavirus, pero no hay grandes cambios
La prueba de acceso a la universidad se evalúa como el año pasado
Ponderaciones, exámenes obligatorios... te lo contamos todo
Desde que el pasado mes de marzo se decretase el estado de alarma todo se ha salido del filtro de la normalidad, y eso incluye las clases y sus exámenes. En colegios, universidades y demás centros formativos han tenido que ponerse las pilas para terminar el curso de manera telemática, aunque se estima que al menos el 10% de los estudiantes no cuentan con los medios para acceder a las plataformas en línea.
El día que se anunció la cancelación de las clases en todo el país por tiempo indefinido, fue Trending Topic en España ‘Los del 2002’. Si echas cuentas, los nacidos ese año son los que este 2020 cumplen la mayoría de edad: la generación a la que este año le tocaba abandonar los carnets de identidad falsos, el pedir a un adulto que compre el alcohol y acudir en masa a las universidades españolas para hacer la prueba de acceso a la universidad. Sobre este último punto bromeaban (la semana del 10 de marzo aún quedaban chistes por hacer sobre el COVID) los usuarios, sin saber hasta cuándo se prolongaría el estado de alarma y, por tanto, cuándo podrían retomar el camino hacia la selectividad.
MÁS
Un trecho que ya no se podrá recuperar. Los ministerios competentes ya anunciaron que los casi 300.000 estudiantes que, se estimaba, iban a presentarse a la selectividad este año lo harían un mes después de lo habitual, en julio (las fechas dependen de la comunidad autónoma). La semana pasada lo publicaron en el BOE, donde se indicaba otros aspectos que deberían conocer los estudiantes que vayan a presentarse a las pruebas EBAU este año tan raro. En Yasss te contamos todo lo que tienes que saber sobre la selectividad de este año: de qué va, cómo puntúa y cuánto dura. Aquí va.
Los exámenes de acceso
Es el eterno cliché, pero en la EBAU no entra nada que no esté en los libros o no hayas dado en clase (y si entra, la pregunta se invalida). Por eso, en la medida de lo posible, trata de relajarte y repasar la materia que ya conoces. No hay más secreto que intentar alejar el estrés todo lo que puedas.
Los del 2002 estamos ahora mismo cagandonos en la madre del coronavirus, hemos tenido que aguantar meses de ansiedad en segundo de bachiller pa que suspendan las clases a dos meses de selectividad COMO QUE MAÑANA NO HAY CLASE?! pic.twitter.com/YydZUddv58
— ✨ (@yasssbubble) 9 de marzo de 2020
Los exámenes tienen dos convocatorias cada año, la ordinaria y la extraordinaria, para aquellos que tengan que recuperar alguna asignatura después del cierre de actas. Este año, la primera será entre el 22 de junio y el 10 de julio, y los resultados provisionales de los exámenes se publicarán antes del 17 de julio. Con ellos en mano, podrás rellenar la preinscripción para la universidad y escoger, en orden de preferencia, las carreras que quieras. Por su parte, la convocatoria extraordinaria se celebrará en el mes de septiembre, y los resultados tendrán que publicarse antes del 23 de ese mes.
Las pruebas EBAU durarán cuatro días (5 si vives en una comunidad autónoma con lengua cooficial), aunque eso no significa que vayas a estar haciendo exámenes toda la semana.
¿Y qué entra en cada examen? Cada asignatura de bachillerato se divide en bloques, que son las secciones entre las que se reparte la materia. Bien, pues según explica el BOE, cada asignatura contará con un examen en el que se incluirá, al menos, un elemento de cada uno de esos bloques. Es decir, tendrás una serie de preguntas y en cada una se hará referencia a alguno de esos bloques, pero tú podrás elegir entre ellas cuáles responder. El número de preguntas que tendrás que contestar estará especificado en el examen, pero la idea es que, si no has dado toda la materia o no la has asimilado bien por el parón en las clases, tengas alternativas donde elegir. Cada examen durará 90 minutos, y tendrás un descanso de media hora entre pruebas.
Ponderaciones, etc
La EBAU está se divide en dos partes: la fase obligatoria y la voluntaria. En la primera tendrás 4 exámenes (5 si tienes lengua cooficial), que son lengua castellana, Historia de España, primera lengua extranjera y una asignatura propia del bachiller que hayas estudiado (excepto en algunas comunidades, como Andalucía, Asturias y Canarias, donde puedes elegirla independientemente de tu formación previa). Si has estudiado un itinerario de ciencias, este examen es el de matemáticas, y si has estudiado el de sociales, matemáticas aplicadas. Los de humanidades hacen el examen de latín y los de artes, el de fundamentos del arte. Una vez estén corregidos los exámenes de esta fase, se hace la media aritmética y se te da una nota del 0 al 10. La nota media mínima que tienes que sacar en esta fase poder acceder a la universidad es un 4.
Aquí es donde entra el juego la fase voluntaria, que te permite sumar hasta 4 puntos la nota de acceso. Si te presentas a esta parte es porque necesitas una nota alta para una carrera específica, pero no todas las asignaturas ‘cuentan’ lo mismo para todos los grados.

La fase voluntaria: llegar a los 14 puntos
Llegados a este punto, echa un vistazo a las tablas de ponderaciones, en las que están indicados, por carreras y universidades, los parámetros de ponderación de cada asignatura. Normalmente son 0.1 o 0.2: este número se multiplica por la nota que saques en dicha asignatura. El máximo que puedes sumar, si las asignaturas ponderan 0.2 para la carrera que quieres, son 4 puntos más. Y te puedes presentar hasta a 4 asignaturas en esta fase, pero solo contarán las dos en las que hayas sacado mejor nota.
¿Qué significa esto? Que, dependiendo de la carrera a la que quieras entrar, puedes tener distintas notas de acceso. Imagina, por ejemplo, que te presentas a dos asignaturas que te ponderan 0.2 para un grado, pero solo 0.1 para otra carrera, y sacas un 10 en ambos exámenes: para la primera tendrías 4 puntos que sumar a la nota de tu fase obligatoria, y para la segunda, solo 2.

¿La buena noticia? Esta fase solo puede sumar puntos, y en ocasiones puedes incluir un examen que ya hayas hecho en la específica. Por ejemplo, en muchas ingenierías matemáticas pondera 0.2: si en la fase obligatoria has sacado un 7, te hace media con el resto de los exámenes y, además, te suma 1.4 puntos al final. ¿La mala? Que, si no sacas al menos un cinco, no te harán la ponderación. De todas formas, precisamente por eso, lo mejor suele ser presentarse: no tienes nada que perder.