“Esto ya lo he vivido”: respondemos a tus preguntas sobre el ‘déjà vu’

yasss.es
29/06/201810:55 h.Si alguna vez has tenido esa sensación de que ya has escuchado una conversación o has estado en un lugar, tranquilo: no eres el único, este fenómeno nos ha pasado a todos alguna vez aunque en realidad nunca haya sucedido. El término 'déjà vu' significa "ya visto" en francés y fue acuñado por el investigador Émile Boirac (1851-1917) en su libro L'Avenir des sciences psychiques (El futuro de las ciencias psíquicas). Pues muy bien: ¿así que llevamos todo este tiempo conociendo cómo se llama pero no por qué pasa? Bueno, no, en realidad sí que existen bastante teorías (no excluyentes por cierto) y curiosidades en torno a este tema y en Yasss te las queremos enseñar:
1. Están relacionados con la memoria

Según Akira O'Connor, líder de un estudio de la Universidad de St. Andrews (Escocia) que presentó en la International Conference on Memory en Budapest, el fenómeno que se produce en el cerebro durante el ‘déjà vu’ es en realidad un proceso de toma de decisiones o de resolución de conflictos y está relacionado con el proceso de almacenamiento de memoria.
Es decir, sucede cuando el cerebro está buscando algún error en la memoria al revisar en su “base de recuerdos”. Esta búsqueda puede provocar un conflicto entre la sensación de recordar algo y el hecho de que sepamos que no hemos vivido ese momento antes y envía una señal porque atribuye señales erróneas de la memoria. ¿ERROR? ¿Quiere decir que me funciona mal la cabeza? Pues no, de hecho tener esta sensación es un indicio de que el sistema de control de tu cerebro está funcionando bien. ¡Como una rosa vamos!
2. Hay gente que tiene mayor tendencia a los 'déjà vu'

Según este artículo en New Scientist donde hablan del estudio de O'Connor, algunas personas tienen más tendencia a detectar errores en sus recuerdos aunque no se sabe muy bien por qué. En toda caso, como te decíamos antes, esto puede significar dos cosas: que no funcione muy bien el "sistema de comprobación" o todo lo contrario, que apenas se equivoque.
3. Le ocurre más a los jóvenes

Tiene sentido sobre todo después de leer el punto 1. Es decir, si está relacionado con la memoria: a más edad mayor deterioro en la memoria.
En este sentido, según recoge BBC mundo, los jóvenes pueden experimentar estas sensaciones hasta una vez al mes y la frecuencia se reduce a la mitad cuando llegamos a los 40 o los 50 años (a los 60 rara vez si se da una vez al año).
4. Se disparan más cuando viajamos

Chris Moulin, investigador del Laboratorio de Psicología y Neurocognición en Grenoble, explica también para la BBC que este fenómeno se relaciona más con lugares y “se sienten con más intensidad cuando vivimos experiencias novedosas en sitios completamente nuevos”.
Al parecer, al ser algo desconocido ofrece la oportunidad de que el cerebro dude entre la sensación de que para él es familiar y sobre la certeza de que no puede tratarse de un recuerdo.
5. Composiciones y escenas similares

Según otro estudio de 2009 (ya te habíamos avisado de que había varios) elaborado por Anne Cleary, Anthony Ryals, y Jason Nomi, y publicado en la revista ‘Psychonomic Bulletin and Review’ el ser humano no tiene facilidad para recordar la configuración de los objetos, por lo que nos cuesta un poco asociar un recuerdo basado solo en esto. Es decir, si estamos en un lugar con objetos desconocidos pero dispuestos de una forma similar a otra en el pasado, nos dará esa sensación de familiaridad aunque esto suceda en un contexto totalmente nuevo y no tengamos recuerdo de ese lugar. Por eso, cuando vamos a un lugar con la configuración similar a otro, tenemos la sensación de haber estado allí antes.
Al igual que ocurre con los lugares, también pasa con escenas que nos resulten familiares a otros momentos que recordamos vagamente y al que no prestamos atención cuando lo vivimos.