Usar los filtros de moda de Instagram no es tan buena idea: lo que hay que saber antes de probarlos

El divertido juego de respuestas podría estar espiándonos a través del reconocimiento facial
Primero nos pasó con los test chorra de Facebook y ahora podría suceder lo mismo con los filtros de moda en Instagram
La nueva diversión ahora es preguntar a Instagram de todo. La app se ha convertido en una especie de oráculo. Cuando creíamos que las orejitas y nariz eran lo más de lo más en lo que a filtros se refieren, resulta que ahora los quiz de cualquier tipo son los reyes de los stories.
Que ¿qué personaje de 'Friends' eres?, que a ¿qué villano de Disney te pareces'?, ¿A qué 'celeb' también te pareces?, ¿Cuál es tu Pokémon? o uno de los últimos en aparecer y arrasar sin duda: ¿Qué producto de Mercadona eres? Sin excepción los hemos hecho, ¡todos! Son una perdición que hemos descubierto ahora.
MÁS
Y parece que esta moda puede no tener límites para la imaginación porque somos de lo más creativos en eso de buscar nuestro 'yo' en cualquier tipo de pregunta o escenario. Sin embargo, no es que hayamos descubierto América. Esta especie de ruleta adivinatoria viene heredada de los test chorra de Facebook con los que también hicimos clic sin pensárnoslo.

En el caso de Instagram, el filtro no tiene mucho misterio. Basta con enfocar la cámara hacia nuestra persona y aparecerán los diferentes, personajes, canciones, productos del Mercadona o cualquier cosa que deseemos a toda velocidad sobre nuestra cabeza mientras tengamos pulsado el botón de grabando. Tras esa espera (que hacemos hasta nerviosos) llega la respuesta y después de hacer uno, nos lanzamos sin dudarlo a por otro.
Y esta acción que repetimos casi por necesidad cada vez que vemos un storie con el filtro de otra pregunta que todavía no hemos hecho, resulta que podría no ser algo tan inocente como creemos. Para eso tampoco hay que ser unos genios. Instagram es propiedad de Facebook y la red social de Mark Zuckerberg con sus test chorra ya ha dado de que hablar más de una vez en eso de la comercialización de datos de los usuarios. ¿O es que nos hemos olvidado ya de Facebookleaks?
Que Facebook ha utilizado datos personales para fines publicitarios es un hecho y que Instagram lo esté haciendo a base de estos simpáticos filtros podría ser otro ejemplo. La primera llamada de atención la ha hecho The New York Times en un informe en el que ha descrito la práctica de algunas compañías como Clearview que utilizan estas fotos que subimos en redes y el reconocimiento facial de los filtros para identificar a alguien y después aprovechar todo el potencial de esa información.

¿Cómo podemos poner control a las filtraciones de datos?
Saber lo que nos gusta o no, se ha convertido en un tesoro para las empresas y las apps de Zuckerbeg son buenísimas registrando todo lo que hacemos. La verdad es que no se lo estamos poniendo muy difícil. Las imágenes de la mayoría están en todas las redes y si hay alguno que todavía se resiste, resulta que luego se apuntará al filtro de moda de Instagram pudiendo facilitar datos igualmente a empresas como Clearview.
¿Cómo podemos poner un poco de control a esto? Desconectar el reconocimiento facial de Facebook es un paso. Eso se hace en la configuración y solo tenemos que contestar con un "no" a eso de: "¿Quieres que Facebook pueda reconocerte en vídeo y fotos? Lo siguiente ya será controlarnos con el furor de estos filtros de respuesta aleatoria y más si nos dicen que pueden llegar a utilizar datos nuestros.
Porque aunque no vayamos a compartir las respuestas de los filtros en Facebook, tampoco eso nos va a asegurar que puedan obtener datos nuestros. Somos susceptibles por el mero hecho de utilizar los filtros independientemente de lo que hagamos en Facebook. Por eso el otro consejo es reducir su uso, aunque esa sea tal vez la parte más difícil. Hay que reconocer que, ¡nos tienen enganchados!
