La pandemia ha disminuido la libido: así ha afectado a las relaciones sexuales

No eres el único. La sequía sexual tras empezar la pandemia le está pasando factura al 35% de los españoles según un estudio
Estar pendiente continuamente del virus y de los posibles contagios nos tiene más apagados en todos los planos y en el sexual también
Pero hay esperanza: se puede recuperar el deseo sexual con el que ha acabado la pandemia siguiendo algunas prácticas
Es cierto que no acompañan las circunstancias y que el aislamiento está haciendo más grandes algunos problemas. La pandemia y cada una de sus olas nos están arrastrando a otras formas de entender la vida y eso es algo que poco a poco no está apagando. Evitar los contactos, estar pendiente continuamente del virus y el miedo a un posible contagio son algunas de las razones para explicar por qué nos sentimos con más pereza para hacer cualquier cosa y hasta también a la hora de practicar sexo.
Este no se iba a librar de los efectos negativos del coronavirus. Y si durante los meses que estuvimos confinados el año pasado pasamos a la nueva normalidad con las hormonas disparadas y con una desescalada de mucha necesidad del piel con piel, al alargarse en el tiempo esta situación, las restricciones y el limitar con quién podemos relacionarnos han terminado por dejarnos el deseo sexual por los suelos.
MÁS

No es algo que te pase solo a ti y que te tenga que preocupar especialmente. Es algo que le está pasando al 35% de los españoles por la crisis sanitaria y muy especialmente durante el confinamiento, tal como ha revelado un estudio publicado por la revista 'Sexuality Research and Social Policy'. Lo que dice el estudio que está pasando es algo normal porque no siempre es fácil encontrar un punto medio entre la precaución y el pánico. Por ejemplo: si vamos por la calle pendientes de cómo tiene la mascarilla puesta el que pasa al lado y en caso de no tenerla bien, eso ya nos genera ansiedad, ¿cómo no nos van a estresar las relaciones sexuales? Ante eso parece que el cuerpo se ha resignado a esperar y a algunos se les ha aplanado la curva del deseo.
Miguel Gallego, psicólogo y sexólogo, tiene claro que, es normal que hayan aumentado los casos de erotofobia o miedo al contagio del coronavirus durante las relaciones sexuales. "De por sí el aislamiento puede reducir el deseo y la excitación sexual, estamos ante una situación muy ansiógena y el estrés repercute negativamente en el sexo”. Pero además al tener que hacer frente a la situación de pánico colectivo se han reducido mucho las citas con personas que no son de nuestro círculo de máxima confianza por un lado y por otro los que convivían lo están haciendo casi las 24 horas y eso también puede restar su magia.
Entre tener ganas de sexo y el miedo a la pandemia, gana esto último
"No son tiempos para el erotismo", explicaba Jen Gunter, obstetra y ginecóloga en San Francisco (EEUU), en donde ya anunciaba el pasado abril en un artículo para el 'New York Times' la falta de deseo sexual que podríamos llegar a experimentar en estos tiempos. Ella apunta a que la crisis sanitaria ha derivado en una crisis social y económica. Somos conscientes de que las cosas no están bien fuera y eso hace que los ánimos estén en la misma dirección que esa curva descendente del sexo. "La depresión y la ansiedad tienen un efecto negativo en la libido", explica Gunter y añade la situación que es común para muchos y que también está influyendo: "Algunas personas también están sin empleo y el desempleo puede afectar el deseo sexual".
Algo que no nos tendría que pillar por sorpresa porque distintos expertos ya habían advertido al llegar la pandemia del impacto de esta en nuestro comportamiento sexual y que esto duraría meses después de la 'vuelta a la normalidad'. "Algunas personas perderán completamente el interés por el sexo; otras experimentarán un aumento en el deseo sexual y usarán el sexo como un mecanismo para mantenerse conectados y aliviar la ansiedad", apuntaba Marieke Dewiette, una de las investigadoras del análisis titulado 'Hacer el amor en los tiempos del corona: las relaciones durante el confinamiento'.

Los peor parados dentro de esta nueva tónica de menos deseo sexual son los que están solteros y están buscando a alguien. Porque si el ambiente negativo tiene a las parejas apagadas, los que tienen que buscarse la vida para tener relaciones han visto cómo sus sus opciones se veían más reducidas durante este tiempo a partir de las restricciones. Si la forma de relacionarse ha cambiado es probable tal como coinciden los expertos que esto también cambie, aunque sí se muestran optimistas en que al ir recibiendo mejores noticias también se nos anime el cuerpo.
Reactivar el deseo sexual: hay soluciones
No existe un manual (y mucho menos ante una pandemia) que nos indique cómo se puede uno activar de nuevo en el sexo sin tener preocupaciones. Eso parece que con el tiempo lo iremos recuperando y a medida que las vacunas hagan efecto y vayan llegando a toda la población, pero de todas esas preocupaciones, conflictos y miedos se pueden sacar cosas en claro. Lo primero es no culparse por estar más apagados y lo segundo no preocuparnos demasiado: hay solución.
Tanto en relaciones de pareja, como a nivel individual, es normal pasar por fases en las que se tenga menos libido sexual y hay una serie de cosas que se pueden hacer para reactivar esta época de sequía:
