El mundo podría estar más triste: un equipo de matemáticos ha estudiado Twitter y asegura que sí


Según un estudio, las dos últimas semanas han sido las más tristes en Twitter. El asesinato de George Floyd y las protestas parecen ser el detonante.
El 'hedonometer' es una herramienta analiza el 10% de los tweets en inglés, les da un valor positivo o negativo y analiza 'la felicidad' de los usuarios de la red social.
Precariedad, sacudidas emocionales, pocas expectativas en el mercado laboral, un planeta que se cae a cachos, el convencimiento pleno de que viviremos peor que nuestros padres… y, ahora, un confinamiento, cifras de decesos que no dejan de subir y la certeza de que seguimos viviendo en una sociedad machista, racista y lgtbifóbica. Se han juntado el hambre y las ganas de comer, como diría mi abuela, y 2020 no pasará a la Historia por ser el año más feliz de nuestras vidas.
Las dos primeras semanas han sido particularmente difíciles. No lo decimos nosotras, lo dice Twitter. Mejor dicho, lo aseguran dos matemáticos de la universidad de Vermont, Chris Danforth y Peter Odds, que llevan un registro de los sentimientos públicos que plagan esa red social desde 2008 con una app, el hedonometer. Esta herramienta escoge aleatoriamente el 10% de los tweets que se publican a diario y, mediante un algoritmo, les da un valor en función de lo positivo o negativo que sea.
MÁS
Yesterday was the saddest day in the history of @Twitter pic.twitter.com/91VP3Ywtnr
— hedonometer (@hedonometer) 30 de mayo de 2020
El sentimiento generalizado que valora su trabajo, que se puede consultar online, mantiene una tendencia decreciente prácticamente desde marzo. Si Twitter ya es un espacio triste en condiciones normales, imagina con una pandemia de por medio.
El ‘mood’ de Twitter
Una de las cosas más interesantes del trabajo de Danforth y Odds es que no solo trata de cuantificar la tristeza o alegría de los usuarios de Twitter, sino que también explica los eventos (o las palabras clave) que les llevan a sentirse así. Si entramos en hedonometer.org y pedimos el registro de este año, observamos cómo 2020 comenzó con el asesinato del general iraní Qasem Soleimani, el día 3 de enero, y el miedo a la respuesta de los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica al ataque, aunque el rumor de una III Guerra Mundial se apagó pronto en Twitter.

A lo largo de enero, los usuarios estabilizaron sus tweets. Se mantuvo una tendencia relativamente lineal hasta marzo, con tan solo dos picos reseñables: uno el 26 de enero, cuando el ex jugador de NBA Kobe Bryant murió en un accidente de helicóptero, y otro el 14 de febrero, día de San Valentín. El último ‘subidón de alegría’ de ese primer trimestre fue el 8 de marzo, día en el que Twitter celebró la lucha de todas las mujeres.
Después, todo fue cuesta abajo. El peor día fue el 12 de marzo, con la pandemia de coronavirus extendida por Europa y llamando a las puertas del continente americano: la ansiedad y desesperanza lo acapararon todo. El análisis también denota el peso que tuvo el periodismo económico, que anunciaba el cierre de mercados, la cancelación de la NBA y el positivo del actor Tom Hanks en COVID.
Sin embargo, hemos ido remontando: las palabras ‘cuarentena’, ‘confinamiento’ y ‘coronavirus’, de las más utilizadas esos días, fueron poco a poco sustituidas por otras más agradables, como ‘Pascua’, ‘dios’ o ‘amor’. El día de la madre llegó como un subidón de adrenalina para los usuarios, pero el asesinato de George Floyd, el 25 de mayo, devolvió la tristeza a la red social. Desde entonces, y según este hedonómetro, nuestro estado emocional ha sido crítico.

La felicidad media, las protestas
El asesinato de Floyd a manos de la policía ha llevado a las manifestaciones antirracistas más fuertes desde hace 50 años, cuyo espíritu se ha expandido por todo el mundo. Casi una semana después de su muerte, el 31 de mayo, esta herramienta registró el peor día emocional del año; la conversación estuvo liderada por las palabras ‘terrorista’, ‘protesta’ y ‘violencia’. Un pico emocional que duró dos semanas más.
En una entrevista con Newsweek, Danforth explicaba que había “muchos factores” que explicaban estos niveles de tristeza: “El hedonómetro refleja en vivo la disrupción social: la pandemia, el racismo estructural, un liderazgo inadecuado y vergonzoso… eso sin mencionar el cambio climático o la desigualdad económica”, aseguraba.
“Los deportes, la música y el entretenimiento en directo suponen típicamente una porción importante de la actividad twittera. Pero, desde que la pandemia avanzó en marzo, apenas ha habido disponibilidad de estas actividades de ocio, así que no han podido ser discutidas en las redes sociales”, añadía el matemático, quien también reconocía que los niveles más bajos hasta el momento se habían dado en 2017, durante el tiroteo de Las Vegas. “La tristeza aumentaba después del asesinato de George Floyd, y eso era algo que no habíamos visto antes”.

En cualquier caso, este algoritmo recoge las palabras inglesas más repetidas en Twitter (“dominadas por Estados Unidos”, reconocían desde la organización a finales de mayo) y les da un valor positivo o negativo, por lo que está muy limitado a la hora de remarcar dónde está puesta la atención colectiva. Lo que parece indudable es que el movimiento ‘Black Lives Matter’ sigue teniendo mucho impacto en el debate público estadounidense.