Tinder a la japonesa: el país asiático invierte en una app de citas para aumentar la natalidad


Japón tiene una de las poblaciones más envejecidas del planeta
El gobierno invertirá en inteligencia artificial para juntar a solteros afines
Japón está a las puertas de una buena crisis demográfica. El país asiático, dicen los expertos, se está extinguiendo: su población es una de las más envejecidas del planeta, gracias a una esperanza de vida altísima y una tasa de natalidad que va cuesta abajo y sin frenos. El gobierno, que se ha propuesto aumentar el número de hijos por mujer de 1.36 a 1.8 para 2025, ve cada día que pasa cómo su propósito tiene el agua cada vez más cerca del cuello.
Las familias agonizan y el estado necesita ponerse las pilas. Una de las últimas propuestas que ha lanzado está orientada a los más jóvenes, de quienes no parece fiarse a la hora de establecer relaciones y socializar. Por eso, se han propuesto ayudarles con inteligencia artificial. Según la agencia AFP, el gobierno invertirá en sistemas y tecnología capaz de realizar complejos análisis de la personalidad de los solteros japoneses para ayudarles a encontrar a su pareja ideal. Vamos, que la intención de Japón es rascarse el bolsillo y poner más de 15 millones de dólares sobre la mesa para crear una programa que les permita aumentar los nacimientos en el país.
MÁS

“Estamos planeando especialmente ofrecer subsidios a los gobiernos locales que operan o impulsan proyectos de emparejamiento que utilizan la inteligencia artificial", aclaró un funcionario del equipo en declaraciones a la AFP. "Esperamos que este apoyo ayude a revertir la disminución de la tasa de natalidad de la nación”.
El Tinder japonés
El formato es similar al de cualquier otra app de citas. Para entrar en la base de datos, los usuarios deberán completar uno de esos formularios eternos y comprometidos, en los que se incluyen las opiniones políticas, los hobbies, las preocupaciones, la edad o los objetivos vitales. De esa forma, la IA podrá encontrar los perfiles más compatibles y ponerlos en contacto. “Aunque es posible que no evoque pensamientos románticos, la tecnología de inteligencia artificial puede igualar a una gama más amplia e inteligente de posibles pretendientes”, de la que se hace eco Xataka.
La aplicación ya tiene precedentes en el país, aunque para realizar esos emparejamientos apenas se tienen en cuenta datos como los ingresos y la edad. La idea del gobierno no es solo mejorar la experiencia, sino convertirla en algo tan personal que permita construir una relación duradera lo suficientemente fuerte como para traer querubines al mundo.
Japón quiere incrementar la natalidad con IA, pero el problema de fondo son los bajos salarios de los y las jóvenes, así como la marcada brecha de género que satura de responsabilidades a las mujeres, en la crianza de los hijos. https://t.co/qxL2xxmfGp
— Sara López (@SaraLpe44623742) 9 de diciembre de 2020
Un método un poco simple
La propuesta no está exenta de polémica. Algunos expertos consideran que, en lugar de invertir todo ese dinero en innovación y tecnología, convendría mejorar las condiciones laborales de los jóvenes, que en una situación más estable quizás se planteen tener hijos. Es el caso de la antropóloga sociocultural de la Universidad del Templo de Japón Sachiko Horiguchi, que en declaraciones a la BBC relacionó los niveles bajos de ingresos y la pérdida de interés en las relaciones románticas entre los jóvenes japoneses.
“Si no están interesados en salir con alguien, las citas probablemente sean ineficaces”, explicó al medio inglés. Además, apuntó, este proyecto pone el foco sobre las mujeres trabajadoras japonesas, que se enfrentan a una de las sociedades más desiguales estudiadas por el Foro Económico Mundial. Según los datos de este organismo en materia de igualdad de género, Japón es uno de los espacios más desiguales: está en el puesto 121 de 153 países estudiados.
De ellas se espera que críen a los niños, se desarrollen profesionalmente y realicen todas las tareas domésticas. Por eso, añade Horiguchi, si el gobierno quiere invertir en tecnología quizás no debería ser el campo de las apps: “Podría ser más efectivo facilitar robots que se encarguen de las tareas domésticas o del cuidado de los niños”, proponía.
A esto hay que sumarle la llegada de la pandemia. Si la situación ya era crítica antes de 2020, los datos oficiales muestran que el número de embarazos notificados entre abril y julio de ese año cayó un 11,4% respecto al anterior, tal y como indica El Periódico. Los legisladores ya trabajan en otras propuestas para abordar la crisis demográfica, con asignaciones económicas a recién casados (la mayoría de los bebés japoneses nacen dentro del matrimonio) o cubriendo tratamientos de fertilidad. Solo el tiempo dirá si estas iniciativas, a las que hay que sumar el programa de Inteligencia artificial, dan resultados.
