El Consejo de la Juventud de España (CJE) ha publicado el informe 'Juventud en riesgo', donde se analizan las consecuencias sociales y económicas de la pandemia de coronavirus en la población joven. Desde que el pasado 14 de marzo el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, decretase el estado de alarma para tratar de frenar los contagios, han sido muchos los españoles que han perdido su trabajo o siguen en situación de ERTE.
Este informe, presentado el 7 de octubre, concluye que los jóvenes españoles de entre 16 y 29 años son el sector de población que ha sufrido con mayor intensidad las consecuencias de la crisis socioeconómica provocada por las medidas tomadas para frenar el impacto sanitario del coronavirus. Destaca el porcentaje de jóvenes con empleo: solo el 33,5% tiene un empleo, sin entrar en la precariedad del mismo e incluyendo a aquellas que están en situación de ERTE. Es decir, en España solo 1 de cada 3 personas menores de 29 años tienen trabajo.
María Teresa Pérez, Directora General del Instituto de la Juventud, ha declarado que “desde el Gobierno debemos continuar en la línea de la protección social y laboral que ha marcado esta crisis con el Ingreso Mínimo Vital y el Acuerdo Social en defensa del empleo, pues son medidas que benefician a la juventud por su carácter transversal”. Y es que el sector juvenil no solo ha empeorado sus datos en el ámbito laboral actualmente, también se espera que, de cara al futuro, la población joven experimente con especial intensidad la probable merma en la actividad laboral.
Tal y como se especifica en el informe 'Juventud en riesgo', comparando la situación laboral de los jóvenes con la de los primeros días de marzo, antes de que diera comienzo el estado de alarma, en abril había ya un 33,3% más de personas jóvenes en paro y un 82,4% más eran demandantes de empleo. Si en marzo de 2020 figuraban como demandantes de empleo 862.801 personas jóvenes en España, un mes más tarde la cifra había aumentado hasta las 1.350.736 personas.
También se compararon los datos con las mismas fechas del mes anterior para demostrar que no son movimientos que obedezcan a la característica estacional de la búsqueda de empelo entre la población joven.
La tasa de paro de la población joven en España se situó en el 25,2% durante las primeras semanas del estado de alarma, registrando después un incremento trimestral más de dos veces superior al que se ha registrado entre la población de 30 a 64 años. El pasado mes de septiembre conocíamos el dato de que España se colocaba a la cabeza del paro juvenil en la Unión Europea, con un 41,7% de desempleo entre los menores de 25 años.
Además, este informe señala que las personas jóvenes en España son el colectivo con un mayor riesgo de perder el empleo cuando terminen los ERTE. Mientras duren los expedienten de regulación temporal de empleo, no se podrán medir las consecuencias reales del coronavirus en la economía española. No se tiene el dato del número de jóvenes en situación de ERTE, ya que no se ha hecho un recuento por grupos de edad, por lo que no se puede calcular la subida de la tasa de desempleo cuando estos lleguen a su fin, pero las expectativas no son buenas: se espera que el 41% de los mejores de 29 años en ERTE pasen a engrosar las filas del paro. Sin embargo, que resalta que los ERTE han sido una medida especialmente positiva para los jóvenes, que son el grupo de población que más se ha beneficiado de esta ayuda temporal.
Los autores del informe reconocen que todavía es pronto para hacer previsiones a largo plazo, aunque estiman que los jóvenes serán los más perjudicados en la crisis económica que provocó la pandemia. “Conocíamos los datos de 2019 y hablaban de precariedad y pobreza, así es como hemos entrado las personas jóvenes en esta crisis. Este informe explica que esta precariedad no sólo ha crecido durante el confinamiento, sino que puede dispararse después. Por eso es necesario abordar medidas específicas para la juventud y así evitar que las personas jóvenes paguemos la nueva crisis”, explica Manuel Ramos de la Rosa, Presidente del Consejo de la Juventud de España.