Logo de Actualidad

Actualidad

El detalle de un edificio de Gran Vía que ha arrasado en las redes: "Hay cosas que no me cuadran muy bien"

El edificio número 19 de Gran VíaTwitter
  • Un urbanista ha analizado un edificio de Gran Vía y se ha vuelto viral en Twitter

  • Antonio Giraldo ha compartido con los usuarios de esta red social un curioso descubrimiento

  • Su hilo de Twitter ha sido muy aplaudido incluso por aquellos a los que no interesa el urbanismo

Compartir

Las redes sociales son puro entretenimiento, pero muchas veces, gracias a ellas, podemos hacer grandes descubrimientos y aprender cosas que hasta el momento suponían un gran misterio para nosotros.

Pues bien, en esta ocasión ha sido el geógrafo y urbanista Antonio Giraldo quien ha conseguido captar la atención de miles de personas a través de Twitter. El joven geógrafo ha escrito un hilo en el que habla del edificio número 19 de la Gran Vía de Madrid. Este hilo, acumula ya más de 8.800 likes y cientos de comentarios.

PUEDE INTERESARTE

Giraldo habla en el hilo de este curioso edificio: "Seguramente algunos hayáis pasado por allí y también os hayáis parado, pero para pensar algo estilo... 'vaya horror de edificio, ¿Cómo pudieron hacer esto aquí?'", empieza diciendo. Al parecer, el edificio del número 19 no llama la atención precisamente por ser bonito.

PUEDE INTERESARTE

"La cosa es que es el típico edificio setentero, de esos años en los que hicimos cosas 'cuestionables' en las ciudades. En Madrid, más. Esa fachada acristalada que da también a la calle trasera, podría tener su gracia, pero caramba, en la Gran Vía... queda impactante", Antonio ha aclarado que el edificio está fechado en 1970. A día de hoy en este edificio se encuentran los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo, pero en el pasado fue la sede del Banco de Crédito Agrícola.

Algunas cosas "no cuadran muy bien"

Aunque la estética del edificio es lo que más llama la atención de quienes pasan por delante de él, no ha sido de eso de lo que ha querido hablar Antonio Giraldo, sino de "algunas cosas que no me cuadran muy bien". "¿Por qué en las parte superior hay dos franjas laterales de la fachada que están huecas? ¿Quizá para armonizar?".

PUEDE INTERESARTE

El urbanista también se ha preguntado: "¿Por qué tanto la fachada delantera como la trasera están como sobresalidas hacia adelante? ¿Por qué no limitarse a hacer una fachada alineada con las de sus dos edificios vecinos? Quizá para crear una sensación a propósito, pero no sé, me parece raro".

Pues bien, indagando en los orígenes de ese edificio encontró fotografías del que había construido anteriormente, "los primeros grandes almacenes de Madrid", "los Almacenes Rodríguez, de López Otero", que fueron construidos en el año 1921 "con una cierta inspiración Art Decó".

El urbanista siguió investigando y al buscar fotografías de la demolición del edificio no encontró ninguna, en las imágenes aéreas de esos años no se ven cambios, algo que le extrañó muchísimo y fue por eso que siguió investigando y mirando una y otra vez la fachada del edificio actual hasta que descubrió algo asombroso.

El gran descubrimiento

Hay que mirar muy bien la fachada para percatarse de lo que habla Giraldo: "Fijándonos muy muy atentamente... ¿no os parece como que hay algo detrás de los cristales? ¿Cómo otras ventanas duplicadas con formas distintas? Es más, creo que hasta podemos hacer un dibujo con lo que se ve detrás".

El urbanista fuerza su vista y descubre que, efectivamente, tras el reflejo se esconde la fachada vieja: "¡¿Lo estáis viendo como yo?! ¡¡¡¿No os parece haber visto esa composición del dibujo antes?!!!". "Por eso tiene esas dos franjas en la azotea, caramba porque son las terrazas del edificio original. Y claro, por eso la nueva fachada está sobresalida, ¡porque la vieja continúa en su sitio!".

Por tanto, "el viejo edificio de 1921 nunca fue demolido (claro, por eso no lo encontraba), sino que fue profundamente reformado por Francisco Calero Fernández entre 1975 y 1977, quien le puso una nueva fachada 'de mentira' de acero y vidrio".

Aunque Giraldo es el autor de este interesantísimo hilo que ha llegado a tanta gente, incluso a aquellos a los que a priori no les interesa la arquitectura ni el urbanismo, él ha querido resaltar que el descubrimiento no es suyo, "hay gente que ya lo sabía. Mi labor y lo que pretendo es descubrírselo a esa otra gran mayoría que no".